Con el objetivo de profesionalizar la atención al visitante y promover un turismo sustentable y con identidad local, las universidades populares de Villa La Paisanita, La Serranita, Valle de Anisacate, Villa Los Aromos y Villa San Isidro – La Quintana ponen en marcha el primer “Curso de Promotor Turístico Territorial. Paravachasca, tierra de oportunidades”, organizado desde las propias comunidades y certificado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El curso será presentado formalmente este sábado 6 de septiembre, a las 9, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de La Serranita.
Se trata de una capacitación gratuita que se desarrollará entre el 6 de septiembre y el 15 de noviembre de este año, con un total de 37 horas distribuidas en cinco módulos temáticos, cada uno en una localidad distinta.
Según se explicó oficialmente, “la capacitación busca integrar saberes locales con herramientas prácticas para mejorar la experiencia turística, fortalecer la hospitalidad, conservar el entorno natural y revalorizar la cultura y gastronomía de cada comunidad”.

La propuesta está dirigida a habitantes del Valle de Paravachasca, incluyendo prestadores turísticos, comerciantes, feriantes, jóvenes, adultos mayores y referentes comunitarios. “Se espera capacitar a al menos 100 personas, fortaleciendo sus capacidades para brindar una atención de calidad y promover la identidad local”, indicaron.
Asimismo, el proyecto busca generar impactos directos en la formación, hospitalidad, sostenibilidad y visibilización del patrimonio cultural y gastronómico, al tiempo que fortalece la cooperación entre localidades y promueve nuevas oportunidades económicas. Destacaron que la metodología participativa, territorial e integral asegura replicabilidad en otras regiones y fomenta la apropiación comunitaria del desarrollo turístico local.
“La capacitación itinerante en turismo con identidad y sustentabilidad representa una oportunidad estratégica para las cinco comunidades del departamento Santa María, combinando formación, cuidado ambiental y fortalecimiento de redes locales”, enfatizan, apuntando que “este proyecto apunta a construir un Valle de Paravachasca más hospitalario, respetuoso de su patrimonio y sostenible, generando beneficios económicos, sociales y culturales para toda la región”.
Módulos temáticos y actividades
- Turismo Cultural (6 y 20 de septiembre, La Serranita): a cargo de Alejandra Miguel Lapidus, los participantes aprenderán a identificar, valorar y comunicar el patrimonio cultural del Valle, diseñando experiencias turísticas auténticas y sostenibles.
- Gastronomía Regional e Identidad (13 y 27 de septiembre, San Isidro – La Quintana): con Ana María Schneider, se abordará la cocina tradicional, ingredientes locales, hospitalidad culinaria y la integración de la gastronomía como atractivo turístico.
- Turismo Activo (4 y 11 de octubre, Villa La Paisanita): liderado por Pablo Castro, el módulo incluirá actividades recreativas y deportivas adaptadas al territorio.
- Turismo Sustentable (18 y 25 de octubre, Valle de Anisacate): nuevamente con Alejandra Miguel Lapidus, se enseñarán principios de turismo responsable y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Hospitalidad Turística (1 y 8 de noviembre, Villa Los Aromos): Hebe Sánchez capacitará en protocolos de atención, seguridad, gestión de espacios públicos y promoción de productos turísticos.
Enlace virtual para inscripciones:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeACmijV12WNyeKkQoQnnRql5TO2Dmqg1kafQJByzEET_z88g/viewform