Vaca Narvaja: «La desaparición de personas es un delito continuado, que termina con el hallazgo de los restos»

0
Foto: Sebastán Salguero / Infojus Noticias

Tras el reciente hallazgo de restos óseos en un predio lindero al ex campo de concentración La Perla, que se sospecha podrían pertenecer a personas desaparecidas por el terrorismo de Estado durante la última dictadura, Radio Tortuga 92.9 entrevistó al juez federal Miguel Hugo Vaca Narvaja, que tiene a su cargo la causa “Enterramientos clandestinos”, en el marco de la cual se están desarrollando estas excavaciones.

La tarea es llevada adelante por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), a partir de los datos brindados por un relevamiento con tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), que utiliza pulsos de luz láser para medir con gran precisión distancias y generar representaciones tridimensionales del entorno. Además, se utilizan fotografías aéreas de 1979, provistas por el Catastro de la Municipalidad de Córdoba, e imágenes de 1979 que analiza el Equipo de Geología Forense (EGF) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

El viernes 26 de septiembre, a través de una conferencia de prensa, se confirmó oficialmente el hallazgo de restos humanos en las primeras jornadas de prospección. “Nos informaron que estaban hallando restos humanos en el lugar que habíamos señalado para esta excavación, que es la séptima que venimos llevando adelante desde 2022”, detalló Vaca Narvaja, quien precisó que el lugar en el que se encontraron estos restos se llama la Loma del Torito y está ubicado a unos dos kilómetros de la parte central del ex centro clandestino de detención, torturas y exterminio y actual espacio para la memoria La Perla: ubicado a la vera de la ruta 20, en el ejido de Malagueño, entre Córdoba y Carlos Paz.

“El hallazgo es importante, porque es el segundo que se logra en La Perla, después del de 2014, en La Ochoa, cuando por el cruce de ADN se confirmó después que pertenecían a cuatro estudiantes desaparecidos”, subrayó Vaca Narvaja, que agregó que se toma en cuenta también el testimonio del baquiano José Julián Solanille, que el lugar donde estarían ubicadas unas fosas donde los militares se deshacían de los cadáveres de las víctimas que habían sido torturadas y asesinadas.

De la planificación inicial restan aún 60 días de trabajo, por lo que el juez estima que probablemente se puedan hallar nuevos restos.

RADIO TORTUGA (RT): ¿Cómo fue el camino para llegar al resultado positivo, informado en estos días?

MIGUEL HUGO VACA NARVAJA (VN): Es un proceso que lleva 20 años. Siempre se ha buscado a partir de los testimonios que manifestaban que los camiones partían con las personas y regresaban sin ellas. Se calculó el tiempo entre la ida y la vuelta. Y se han hecho excavaciones durante todos estos años, sin poder dar con el lugar preciso. Todo esto lleva una articulación importante, porque hacen falta recursos económicos, ponerse de acuerdo con los antropólogos, determinar los lugares. Desde 2022 se cuenta con un estudio que estuvo financiado por el gobierno de Alberto Fernández, que se llama LiDAR y consiste en un avión que recorre la zona y con un rayo láser rebota en la superficie y permite acceder a un plano tridimensional que permite ver dónde hay accidentes geográficos significativos para pensar que hay fosas. Esto nos da la posibilidad de elegir lugares. A partir de eso se hizo un plan para este año. Estamos en la excavación número siete. Nos basamos también en dos fotos de julio y agosto de 1979, observadas por Guillermo Sagripanti, donde se observaba una modificación importante del terreno. De ahí se eligió esta zona. Hace 20 años los antropólogos estuvieron muy cerca del lugar, a 50 metros, pero no encontraron nada. Es una cuestión de perseverancia.

Los restos pertenecerían a cuerpos que fueron descartados en 1979, ante la visita a La Perla de la Cruz Roja Argentina, “que fue la primera en recibir la denuncia por las desapariciones en la Argentina”, indicó Vaca Narvaja.

“Quisieron deshacerse de la prueba y nosotros aspiramos a encontrar los restos. Esta versión parte también de la declaración de uno de los militares, Bruno Laborda, que dijo que participó de esa remoción. Con todo esto, estamos tratando de dar con los lugares adecuados. Estamos esperanzados de seguir encontrando restos”, completó.

RT: Esta noticia genera muchas expectativas, principalmente en familiares de personas desaparecidas. ¿Cómo es el proceso hacia la identificación de estos restos?

VN: La desaparición de personas es un delito continuado, que termina con el hallazgo de los restos. Entonces la persona desaparecida pasa a considerarse una persona asesinada. Es muy importante poder entregar estos restos a los familiares, que terminan con la incertidumbre que produce la desaparición. Tras la remoción de los restos, serán identificados con la información que se encuentra en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Por eso estamos convocando a las personas con familiares desaparecidos, que pudieran haber estado en La Perla, para dar sus muestras de ADN, con el fin de identificar los restos. Una forma de combatir los últimos efectos del terrorismo de Estado, que es la desaparición de las personas y la incertidumbre que esto provoca, es el hallazgo de los restos.

Adelantó Vaca Narvaja que a partir de los hallazgos, se modificó el plan inicial: “Los antropólogos van a necesitar ayuda extra para la remoción de tierra. Ya sabemos que al haberse encontrado esto, es probable que se sigan encontrando restos. La forma de trabajo ya no es la excavación con palas mecánicas, sino una inspección mucho más minuciosa de la tierra. Para esto hemos pedido ayuda a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), para lo cual fue fundamental el apoyo de la Provincia; porque sin la Provincia, sin el EAAF, sin el Consejo de la Magistratura, sin la colaboración de las propias Fuerzas Armadas, esto no podría haber sido posible”.

RT: ¿Qué valor tienen socialmente estos hallazgos, habida cuenta de que nos acercamos a los 50 años del inicio de la última dictadura y se observa que en ciertos sectores vuelven a tomar vigor los discursos negacionistas del terrorismo de Estado?

VN: Los discursos negacionistas carecen de información. La teoría de los dos demonios ha sido desterrada. Se trató de terrorismo de Estado y de un plan de subordinación de ciertos sectores de la sociedad, con objetivos claramente señalados en la militancia estudiantil y la militancia obrera, y todos aquellos que pudieran resistirse al proyecto económico en ciernes, a partir del plan de Martínez de Hoz, que comenzó el endeudamiento externo y la financiarización de la economía, relegando a los sectores productivos. Basta ver la evolución de la deuda externa, que en 1976 era de siete mil millones de dólares y en 1983 llegaba a los 45 mil millones. Fue una modificación estructural de la economía y la sociedad que sólo podía llevarse adelante a través de este genocidio y este disciplinamiento a través del miedo, la desaparición y la tortura, con la utilización de las Fuerzas Armadas para cumplir los objetivos de los sectores civiles que se apropiaron de la riqueza. La verdad está a disposición de quien quiera enterarse.

Nota relacionada:

Foto del juez: Archivo Infojus Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí