
Psicólogos de la Fundación UADE (Universidad Argentina de la Empresa), a través de un comunicado, llamaron a «no crear pánico» ni asustar con el uso de ciertas palabras vinculadas al Coronavirus. Asimismo sugirieron seguir solamente las recomendaciones de organismos científicos y oficiales.
En el comunicado, observan con preocupación el uso indiscriminado de la palabra «pandemia», que «no refiere a la gravedad de una enfermedad sino al alcance de su propagación geográfica».
«En un mundo hiperconectado y con sobredosis de información, los mensajes pueden ser confusos y tienden a generar angustia e incertidumbre», advirtieron, por lo que exhortan a la comunidad a hacer caso omiso «de las informaciones no chequeadas (fake news)».
La UADE explica que las noticias que generan pánico llevan a «conductas compulsivas innecesarias y peligrosas en términos sociales, como el aprovisionamiento de medicamentos y alimentos no perecederos», que derivan en la generación de un escenario de catástrofe y que pueden arribar a una situación de desabastecimiento.
En lo estrictamente concerniente al Coronavirus, aclaran en el texto que el virus «es peligroso sólo para una pequeña parte de la población de riesgo con enfermedades preexistentes» y que una cuarentena «es un proceso de aislamiento muy breve (14 días) y transitorio que forma parte de un plan de prevención».
Respecto de los cambios sociales como «suspender eventos», «cancelar viajes» o «tomar distancia física en el contacto con los otros», aclaran que se trata de «medidas de prevención pasajeras». Y distinguen, en este sentido, que mientras «el miedo paraliza, el caos confunde» y «la incertidumbre provoca ansiedad y angustia»; «la información calma y la solidaridad tranquiliza».
FUENTE: TÉLAM