En la sesión ordinaria del miércoles 16 de julio, ingresó al Concejo Deliberante el proyecto del Departamento Ejecutivo, elaborado por la Secretaría de Comercio, Industria y Modernización del Estado, que propone una regulación común, que actualice la que está vigente y rige para taxis y remises e incluya al transporte de plataformas digitales. En Comisión será debatido, junto a propuestas que fueron elevadas previamente los opositores bloques de Juntos por Alta Gracia y Alta Gracia Cambia. El análisis será observado con atención tanto por trabajadoras y trabajadores de cada uno de los servicios, como por usuarios habituales de cada uno de los sistemas.
Para todos los vehículos, el proyecto oficialista establece que su antigüedad no podrá ser mayor a diez años para los automóviles a combustión o de quince para híbridos o eléctricos. Para el sistema de taxis, en tanto, se mantiene el sistema de licencias actual, que dispone una por cada 875 habitantes. A las plataformas digitales se les demanda inscribirse en un Registro Municipal y abonar la Tasa de Comercio. En tanto, a los titulares de licencias de taxis y remises se les exime de este pago.
Por otra parte, de manera igualitaria, el proyecto impone un sistema tarifario con tope máximo obligatorio, sin valor mínimo, lo que, destacan desde el Ejecutivo, “habilita a los prestadores a ofrecer precios más bajos, promociones o descuentos, dando mayor margen de decisión a quienes trabajan en el servicio y generando, al mismo tiempo, la posibilidad de tarifas más accesibles para los vecinos”.
Para todos los conductores (taxistas, remiseros y de aplicación) se demanda ser argentino nativo, naturalizado o extranjero con radicación definitiva, con domicilio legal en el municipio, no mayor a 65 años de edad y certificados de antecedentes penales, no haber sido condenado más de tres veces por el Tribunal de Faltas ni haber sido condenado más de una vez de un delito de accidente de tránsito.
Los vehículos de aplicación, además, al igual que los taxis y los remises, deberían tener identificaciones visibles que le permitan a los usuarios reconocerlos como parte de las plataformas dentro de las que trabajan.
Finalmente, si bien la propuesta del Ejecutivo no le fija a las plataformas digitales de transporte cupos ni restricciones a la cantidad de conductores o vehículos habilitados, la autoridad de aplicación se reserva el derecho de “evaluar y proponer límites razonables vinculados a la densidad de oferta”.
Las plataformas digitales, a su vez, deberán aportar mensualmente un 1% de su facturación bruta al Fondo Municipal de Movilidad Urbana Sustentable, destinados a infraestructura vial y accesibilidad, incentivos para movilidad sustentable y programas de seguridad vial y educación ciudadana.
Proyecto oficialista completo: