La Defensoría del Pueblo de Córdoba reveló que en octubre una persona mayor de la capital provincial necesitó $586.086 para cubrir sus necesidades básicas, que el rubro «Medicamentos» es el de mayor impacto y que «en el último semestre, el poder adquisitivo de la jubilación mínima nacional continuó perdiendo capacidad de compra contra la inflación». El titular de la oficina, Carlos Galoppo, alertó que «muchos necesitan de la ayuda de sus hijos para poder llegar a fin de mes».
Según el informe «Canasta de Gastos de las Personas Mayores«, elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, una persona mayor necesitó en octubre de 2025 unos $211.380 en promedio para adquirir los medicamentos que requiere para atender sus problemas de salud, lo que representa en promedio un 36,1% de sus gastos corrientes.
Precisamente, destaca el estudio que el rubro «Medicamentos» es actualmente el de mayor peso económico en la canasta de gastos de la población mayor. «Considerando una jubilación nacional, el haber mínimo alcanzó a cubrir apenas el 67,6% de dicha canasta«, subrayó.
«Alimentación«, en tanto, demandó $127.406; «Servicios públicos«, $ 82.900; «Limpieza y aseo personal«, $48.500; «Vestimenta«, $44.500; «Transporte«, $44.000; y «Recreación«, $27.400.
El estudio compara el valor del haber mínimo que perciben los jubilados nacionales, que en octubre fue de $396.298 (incluyendo el bono de Anses), con una canasta de gastos básicos para esta población mayor.
En los últimos seis meses, el poder adquisitivo de los adultos mayores siguió deteriorándose: en abril de 2025, la jubilación mínima cubría el 68,8% de dicha canasta de bienes y servicios.
De acuerdo al informe, ello se debe al incremento por encima de la inflación general de algunos rubros muy sensibles para la población mayor, como los medicamentos, como así también al congelamiento del bono de $ 70.000 que paga la Anses y que no se actualiza desde marzo de 2024.
En el último semestre (abril-octubre), la canasta de gastos de las personas mayores aumentó un 13,3%; mientras que el haber mínimo de los jubilados y pensionados nacionales se ajustó el 11,4%, casi dos puntos porcentuales menos.
«La situación de las personas mayores, en especial la de los jubilados y pensionados nacionales, es cada vez más crítica, al punto que muchos necesitan de la ayuda de sus hijos para poder llegar a fin de mes», señaló Carlos Galoppo.
Informe completo:








