A un mes de la Escuela en Casa por Cecilia Forza

0

Venimos transitando un período de cuarentena, que nos trae un sin fin de nuevas experiencias, incertidumbres, adaptaciones, miedos, pruebas y errores. En el ámbito escolar, para muchas familias y docentes «la escuela en casa» trajo a colación muchas aristas para pensarnos y para reflexionar sobre la educación y la virtualidad . Cecilia Forza inspectora de zona de educación primaria en Santa María Oeste, en su columna de educación para Diariotortuga.com, nos brinda algunas palabras para reflexionar.

Un mes que la escuela se traslada a los hogares de los niños, la sala de maestros a los celulares y computadoras de los docentes generando nuevos tiempos y espacios para aprender con la familia. Este desafío inimaginable  lleva a revisar qué modos de hacer escuela se construyeron en este nuevo tiempo, analizando cómo llegamos y cómo continuamos.

Para ello parece importante resaltar un concepto que si bien se definió desde la pandemia, traza  líneas de trabajo, poco común en el espacio docente como es el concepto de Dinámico. Entender que las decisiones que se toman hoy pueden modificarse o reacomodarse mañana. Las propuestas pedagógicas centradas en la flexibilidad de estrategias para la diversidad de estudiante, es atravesada por la dinámico del nuevo  escenario que transitamos.

Esto provoca en los docentes la búsqueda de distintos recursos para llegar a los niños y sostener el oficio de estudiantes. Primero reconociendo las posibilidades de maestros, niños y familias, identificando con qué recursos técnicos, materiales, comunicativos, se dispone. Segundo aprendiendo entre todos y con todos el uso de ciertas tecnologías sobre las no se había  incursionado lo suficiente; para comenzar a seleccionar qué propuesta docente generaría en los niños y las familias el deseo de aprender y para poder aprender. La comunicación por Whatssap, Facebook, clase virtual, classroom, llamados telefónicos, mails, cuadernillos impresos, entrega de libros, préstamos de computadoras, mensajería a domicilio, trabajos colaborativos entre vecinos, diferentes maneras de llegar a los niños para no perder el Vínculo creando un nuevo estar presente. Reconociendo como los docentes se reposicionaron y valoraron la necesidad de sostener un lazo pedagógico.

Aquí comenzaron las preguntas …como  las  expresadas por Daniel Bravlosky, “¿Es posible mudar la escuela a la virtualidad?, ¿se pueden sostener las prácticas de la escuela en este escenario?, ¿qué condiciones posibilitan que el hecho educativo continúe?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí