Entre el martes 2 y el sábado 6 de septiembre la 11° edición del festival “Invicines”, que tiene en su programación películas que no tienen pantalla habitual y busca promover espacios de aprendizaje audiovisual y el diálogo entre realizadores y referentes sociales.
El festival es organizado por Rodrigo Del Canto y Carolina Rojo, y cuenta con la colaboración de Juan José Gorasurreta, María Victoria Glanzmann, Santiago Sarmiento, Luisa Loza, Marcos Cavaignac, Luciana Melto, Florencia Pereyra, Luciana Navarro, Esteban Monteleone, Sol Ávila Vázquez y Martina Maldonado.
El acceso al evento es libre y gratuito, y tiene como sedes al Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de la Ribera, el Centro Cultural Córdoba y el Cineclub Municipal Hugo del Carril, en Córdoba; y al Microcine del Centro Cultural José La Vía, en San Luis.
Grilla completa
MARTES 2 DE SEPTIEMBRE, 15 HORAS
ESPACIO PARA LA MEMORIA, PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DD.HH CAMPO DE LA RIBERA (MARTÍN CARTECHINI S/N, CBA)
Proyección y debate del cortometraje “Ollas 2001: Mechas que encienden memorias” de Las Mechas,
Espacio de Género y Diversidad, y Rudas Taller de Cine Comunitario (Josefina Petroli y Guadalupe Scotta)
(Córdoba).
Actividad para todo público y en especial, para escuelas secundarias de la zona.
MARTES 2 DE SEPTIEMBRE, 21 HORAS
HAMMURABI BAR (BV. SAN JUAN 810, CÓRDOBA)
Apertura Desencajada: “Un espía en el festi del amor”
Radio en vivo y musicalización a cargo de Martín E. Campos. Muestra de afiches de cortos cordobeses.
Entrevistas a protagonistas y staff del festival. Lanzamiento de grilla y actividades. Picoteo y pintas a precios
populares.
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE, 15 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Proyección de “Primeras luces”. Sección de cortometrajes de y para infancias.
“Semillas de empatía” de Taller Escuela, cámara ¡acción! (Coronel Vidal, Bs. As., Arg.)
“Por media res” de Antonella Del Valle y Flavia Arbiser (Córdoba y CABA, Arg.)
“El primer ratón en viajar” de Taller de cine para las infancias «Cámara Anda» (Dolores, Bs. As., Arg.)
“El cumpleaños del Dibu” de Gonzalo Borrego, Jannier Hurtado, Irina Kazmiruk, Lourdes Ocampo Contreras,
Cristian Paz Hernández, Jazmín, Lorenzo, Nicolás, Distefano, Delfina, Yutiel, Elio, Mariana y Coty (Córdoba,
Arg.)
“Pibes de barrio” de Dante Alejandro, Tiago Avellaneda, Yutiel Bandelbravo, Valentino Barros, Benjamín
Cabello, Pilar Catalán, David Ceballos, Tomás Chauque, Charo Ciriaci, Brandon Colanti, Milena Colaz, Jessica
Ferraro, Simón Gil, Mayte Jara, Amir Jodar, Élian Jodar, Yair Lopez, Giovani Lugon, Felipe Luera, Francisco
Miqueas, Kiara Moreno, Valentín Oloriado, Constantino Presidente, Teo Rodriguez, Valentino Rodriguez,
Yordan Romero, Francisco Suarez, Rodrigo Suarez, Sebastián Tejedo, Tiziano, Trinidad, Brandon Umeres,
Brian Armonia y Francisco Lucero (Córdoba, Arg.)
“Late” de Esteban Capozucca y Nico Aulet (San Pedro, Bs. As., Arg.)
“Cuidemos el agua” de Carolina Feity, Laura Fernandez y Hernán Suarez (Mar Chiquita, Bs. As., Arg.)
“El mundo” de lxs niñxs del Centro de Actividades Infantiles Isauro Arancibia, la Asociación civil Cine en
Movimiento y la Asociación civil Isauro Arancibia (CABA, Arg.)
“Los niños que pararon el dengue” de los niños y niñas de la Corporación social y cultural Rureli (Cartagena
de Indias, Colombia)
“Los sapos de la laguna” de Mutual de Arte Los Sikuris Olavarría (Olavarría, Bs. As., Arg.)
“40° a la sombra” de Eduardo «Koko» Elli (Morón, Bs. As., Arg.)
“La pijamada de terror” de Alejo Britos, Ivo González Sada, Lionel Maidana, Josefina Marín, Mía Pedraza y
Ana Oliva Rojo (Córdoba, Arg.)
“Somos narradores” de Flavia Mertehikian (Mar del Plata, Arg.)
“Chichi” de Carmina Gonella, Nahir Franco, Daiana Gonella, Sofia Yossen, Valeria R. Albarracín y Cecilia
Fernández (Santa Fe, Santa Fe, Arg.)
“Los amigos y sus helados” de Alejandra Suarez, Emmanuel Fedrizzi, Gisele Albiñana, Javier Macedo, Pablo
Chavez, Pablo Giampieri, Santiago Torres, Victoria Conci y Rodrigo Heredia de Fundación Pueblo Nuevo
(Córdoba, Arg.)
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE, 17:30 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Conversatorio “Hacia un cine comunitario posible” (En búsqueda de claves de producción independientes)
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE, 20 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Proyección de “Barro y semilla”. Sección de cortometrajes sobre territorios y pueblos originarios.
“Lagarto Cocha, territorio Siekopaai” de Juan Apolo (Sucumbíos, Ecuador)
“Tierra de fuego” de Celeste Urreaga (Paraná, Entre Ríos, Arg.)
“La erosión del olvido” de Escuela de comunicación popular Narrativas Malagueñas Huaitoto Foundation
(Juanchaco, Bahía Málaga, zona rural de Buenaventura, Colombia)
“Desfile de zapatos” de Escola Ex- Ciclo: Juanilson Dias, Nayara da Cruz, Reider dos Santos y Thais Brás (Cabo
Verde | Porto Novo, Brasil)
“Pescado y arroz” de Escola Básica de Berlim: Alana da Cruz, Bruno Monteiro, Ernestina da Cruz, Ismael da
Cruz, Leonardo Almeida, Matheus Andrade, Melyssah Pinto, Nádia Lima y Nicia Barbosa (Cabo Verde | Porto
Novo, Brasil)
“Mama Bunga” de The Kamp (Kakuma refugee kamp, Kenia)
“Desayunador Villa Germinal – 20 años de Lucha» de Natalia Dominici (Santa Rosa, La Pampa, Arg.)
“Pacha hampi” de Selva Fátima Ascó (Córdoba, Arg.)
“Ver-nos hermanos” de Comunidad Mbya Guaraní Tekové Paranay de Misiones junto a Cina Braga (El
Alcazar, Misiones, Arg.)
“Spots Ambientales II” de 6to B de la Esc. Sec. Dr. Mariano Moreno (Las Talitas, Tucumán, Arg.)
“YY” de Juliana Dzioba y Manuel Cos (San Pedro, Misiones, Arg.)
“Solamente el sol arriba nuestro” de Rafael Perez Boero e Irupé Muñoz (Córdoba, Arg.)
JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE, 15 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Proyección de “Biografía del tiempo”. Sección de cortometrajes sobre memoria y derechos humanos.
“Te Encontré” de Jacquelin Ibeth Hinojosa Illescas (Pátzcuaro Michoacán, México)
“Lona” de Malena Martínez (CABA, Arg.)
“El sanguche de salame” de Clarisa Lea Place y Paula Rodriguez (CABA, Arg.)
“Crudo” de Álvaro Ruiz Velasco (Popayán, Colombia)
“Ver la distancia – Lo que hoy destella como peligro de aquello” de María Agustina Alonzo, Ana Belén
Álvarez, Milagros Belén Arias Danterre, Bianca Bazán Zárate, Josefina Borgna, Mariano Daniel Módica y
Candela Sánchez (Córdoba, Arg.)
“Donde fui feliz” de Nicole De la Torre, Nazareno Soria, Alma Carrizo, Luciano Espejo y Tomas Paez (San
Juan, Arg.)
“Memoria de infancia” de Paz Bustamante y Valentina Cayetano Kelly (La Cumbre, Córdoba y CABA, Arg.)
“El Poder” de Federico Acuña Celiz (Córdoba, Arg.)
“Lo que no se ve” de estudiantes de 5to año, turno tarde del IPEM 338 Salvador Mazza (Córdoba, Arg.)
“¿Quién soy?” de estudiantes de 4to año del IPEM 295 Villa Libertador (Córdoba, Arg.)
“La puerta” de estudiantes del PIT IPEM 302 Ing. Dumesnil Grupo 4 (La Calera, Córdoba, Arg.)
“Lo supe en sus ojos” de estudiantes del PIT IPEM 302 Ing. Dumesnil Grupo 4 (La Calera, Córdoba, Arg.)
“¿Y si mis papás no son mis papás?” de estudiantes de 4to año del IPEM 295 Villa Libertador (Córdoba, Arg.)
“Nadie vio, todos supieron” de Ángel Alberto Ludueña (Córdoba, Arg.)
“La verdad de la milanesa. Dos” de Concurrentes del taller de cocina del Centro de día Candonga espacio
Abierto (Candonga, Córdoba, Arg.)
JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE, 17.30 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Conversatorio: “Cómo coordinar un taller y no morir en el intento” (Reflexiones en torno al rol del
coordinador en el cine comunitario)
JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE, 20 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Proyección de “La memoria de los peces”. Sección de cortometrajes de cines comunitarios.
“Ocaso (o el atardecer de una vida agitada)” de Taller Audiovisual Alicia Aguiar (La Matanza, Bs. As., Arg.)
“Cine en casa” de Carlos Andrés Alaniz (Del Campillo, Córdoba, Arg.)
“Bon Appetit” de Grupo de teatro y cine municipal Jovita (Jovita, Córdoba, Arg.)
“La situación” de Pini Reynaud (Cosquín, Córdoba, Arg.)
“Christina, relatos de una enfermera” de Cine Joven Comunitario EPJA 1480: Nehuén Petroff, Luz Reineck,
Axel Adrian Martinez, Tomás Martinez y Ainara Rolandi (Posadas, Misiones, Arg.)
“Llantos del monte” de Cine Joven Comunitario Oberá (Oberá, Misiones, Arg.)
“Palotes” de CiNEXPERIMENTO * Jordán Medeot (Saldán, Córdoba, Arg.)
“Inesperado ¡70 años no es nada!” de Noelia Carrizo y Hogar de Día Cosquín (Cosquín, Córdoba, Arg.)
“Miradas”, creación colectiva Modalidad Jóvenes y Adultos del Parque Educativo Norte (Córdoba, Arg.)
VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE, 15 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Proyección de “Juventudes disruptivas”. Sección de cortometrajes de y para juventudes.
“El duelo de la nada” de Grupo de adolescentes de la Casita de Nehuen (Viedma, Rio Negro, Arg.)
“Pensamientos encontrados” de Taller de Producción audiovisual de la Casa de las Juventudes Morón
Centro (Morón, Bs. As., Arg.)
“El cocinero” de Facundo Dorso y Barbara Kuglien (Lomas de Zamora, Bs. As., Arg.)
“Voces silenciadas” de 5to 4ta – 2024 del Esc. Prov 34 Normal 1 «Nicolás Avellaneda» (Rosario, Sta Fe, Arg.)
“Gertie en Las Talitas” de 6to B de la Esc. Sec. Dr. Mariano Moreno (Las Talitas, Tucumán, Arg.)
“Cruces” de Cine Joven Comunitario de Puerto Piray (Puerto Piray, Misiones, Arg.)
“Desconectar para conectar” de estudiantes de la Lic. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de
San Luis (San Luis, Arg.)
“Golpe siniestro” de Bernardo Muñoz y Daniel Solis (Comuna de Mariquina, Región de Los Ríos, Chile)
“Decimos basta” de estudiantes de 6to año Turno mañana del Ipem 338 Salvador Mazza (Córdoba, Arg.)
“Lo que hay detrás de lo perfecto” de estudiantes del Instituto América Latina: Mía Laborde, Ambar Ponce,
Mirko Barrios y Alexandra Ávila (Isidro Casanova, Bs. As., Arg.)
“La Leyenda de Tito” de Matías Coceres, Facundo Virísimo, Javier Díaz, Luciano Gitzel, Sebastián Martínez,
Nicol Bergallo, Ángel Fariñon, Agustina Ramírez, Ayelén Ramírez, Fernando López, José Gabriel Alegre, Maira
Marchesini, Danila Fernández, Camila Cabrera, Milagros Galarza, Jonathan Ruiz Díaz, Georgina Millán y Matías Falconi (Posadas, Misiones, Arg.)
“Continuidad de los parques” de Azael Broner, Federico Debiase, Valentina Leani y Jazmín Matamala Torres
(Córdoba, Arg.)
“Rompe-cabezas” de Sofía Nieto Ré y Antonella Suárez (Córdoba, Arg.)
“El ojo que observa” de Juan Cruz Torres, Agustín Palma, Morena Funes, Lucía Cariddi, Serena Johnson,
Ulises Giménez y Franco Venturi (Córdoba, Arg.)
“Máscara” de Alina Alasia, Sabrina Salinas, Agustina Planas, Valentina Ortenzi, Agostina Banchio, Paulina
Pilatti, Tomás Luna y Catalina López (Córdoba, Arg.)
“Después de la oscuridad” de Joaquín López, Santiago Tapia, Thiago Vetusto, Facundo Gianni, Gregorio
Guzmán y Joaquín Tapia. (Córdoba, Arg.)
VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE, 17.30 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Conversatorio “Lo político y lo social vinculado a la comunidad”
VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE, 20 HORAS
CENTRO CULTURAL CÓRDOBA (AV. POETA LUGONES 401, CÓRDOBA)
Proyección de “Planeta corazón”. Sección de cortometrajes sobre género y diversidad.
“Limoneras” de María Jazmín Benedetti (San Miguel de Tucumán, Tucumán, Arg.)
“Crónicas de cocina” de María del Rosario Furnari, Matías Deon y Carolina Rojo (Córdoba, Arg.)
“Fitofascias” de Petra Ventana (CABA, Buenos Aires, Arg. / Montes de María, Colombia)
“Inventario” de Gabriela Nápoles y Casandra Lluviel (León Gto., México)
“El VIH se enamoró de mi” de Mariana Iacono y Juan de la Mar (Colombia y Argentina)
“Tabú” de Mujeres del taller cine comunitario: Erika Mujica, Gladys Meza, Isabel Bermedo y María Riveros
(Pudahuel Norte, Santiago, Chile)
“Estética Unisex” de Álvaro Acosta (Juliaca, Puno, Perú)
“Plumas” de Estefanía Iriarte (El Carmen, Jujuy, Arg.)
“El comienzo de un gran sueño” de Mujeres taller de cine comunitario: Elsa del Carmen Rivera, Ruby del
Carmen Rivera, Marisol Orellana, Erys Daboin, Olivia Maldonado, Rosa Vilches y Luisa Fuentealba (Pudahuel
Rural, Santiago, Chile)
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE, 18 HORAS
CINECLUB MUNICIPAL HUGO DEL CARRIL (BV. SAN JUAN 49, CÓRDOBA)
Proyección de “Aeropuertos”:
“Sin libertad, no hay salud mental” de Los Pickles (Córdoba, Arg.)
“Construcción social: La Fragua” de Sandro Giovannini y CóncavoConvexo films/ Cooperativa La Fragua (Alta
Gracia, Córdoba, Arg.)
“Entre las brasas” de estudiantes de 6to año de Ipem 88 y Cine Semilla (Capilla del Monte, Córdoba, Arg.)
“Orgulloses. La Casita Trans” de La Casita Trans y Caleidoscopio Cooperativa Audiovisual (Córdoba, Arg.)
“El amor está en las calles” de Diversidad La Carlota (La Carlota, Córdoba, Arg.)
“791, Reconstrucción de una pérdida” de Lucero Fresco Maximiliano, Morales Fernandez Marcela, Nardi
Ronco Rosario, Pegoraro Antonella, Salcedo de la Vega Camila y Szmulewicz Fausto (Córdoba, Arg.)
Luego de la proyección habrá debate, entrega de reconocimientos y brindis en el patio del cineclub.
Actividades simultáneas:
JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE, 17 HORAS
VENTANA SAN LUIS – MICROCINE DEL CENTRO CULTURAL JOSÉ LA VÍA (ILLIA Y AV. LA FINUR, SAN LUIS)
Proyección de una selección de cortometrajes del 11° Invicines:
“Life Happens Still” de Aàrar Productions (Cox’s Bazar, Bangladesh)
“El sentido del fuego” de Gabriel Piñeiro (San Marcos Sierras, Córdoba, Arg.)
“Cena” de Rocío Cortez (Luján, Bs. As., Arg.)
“El día que pude haber votado pero decidí que la memoria también habita en una hoja de papel” de Maira
Colín (Ciudad de México, Méx.)
“No podía quedarme en casa sin hacer nada” de Julián Cáneva (La Plata, Bs. As., Arg.)
Además, se proyectarán cortometrajes de la cátedra Comunicación Audiovisual de la Licenciatura en
Comunicación Social- FCH/UNSL
DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE
WWW.INVICINES.COM.AR
Permanecerán en la página web durante todo el festival:
“¿Qué puede un cuerpo?” de alumnos y alumnas de la Escuela Pública N° 13 «Dr. Atilio Villa» (Castelli, Bs.
As., Argentina)
“Byakko” de Aldana Hadiz Pisano y Sofía Saraleguy (CABA, Arg.)
“Matyox Nan, Matyox Tat” de Andrea Branher (Chixot, Chimaltenango, Guatemala)
“Reflejos” de María Nicol Contreras Barbosa (Ibagué, Tolima, Colombia)
“La Tunda” de Escuela de comunicación popular Narrativas Malagueñas de Huaitoto Foundation (Juanchaco
y Ladrilleros, en la zona rural de Buenaventura, Colombia).
“Umbral” de Denisse Calle Conde (La Paz, Bolivia)
“Saravia. Tierra dorada” de Claudia Vanesa Toledo, Daniel Rodríguez, Enzo Medina, Sabrina Martínez,
Susana Giménez de Bonilla y Ulises Maximiliano Costilla Silva (Apolinario Saravia, Salta, Arg.)
“Mi hijo, el dotor” de Los Insoportables (Mar del Plata, Buenos Aires, Arg.)
“Esta no es la casa en la que crecí” de Emilce Fabricio (Rosario y Granadero Baigorria, Santa Fe, Arg.)
“Jonatan” de Constanza Rosales Sibiglia, Yamila Pavón, Agustina Guzmán y Paola Tejada (San Luis, Arg.)
«Exento» de Otto Morales (La Habana, Cuba)