Córdoba sin registro de casos de Hantavirus

0

hantavirusLa alerta por el brote de hantavirus se mantiene en todo el país, ya son 12 las víctimas fatales. En la provincia de Córdoba no se han registrado casos pero todos los centros de salud están en alerta ante la llegada de pacientes del norte o sur del país con síntomas de la enfermedad.

Laura López, Epidemióloga, Magister en Salud Pública y coordinadora del Área de Zoonosis del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, dialogó con Radio Tortuga 92.9: “Córdoba no tiene riesgos porque no tiene este roedor que está asociado a la transmisión de estos virus. Nuestro trabajo es mantener en alerta los centros de salud para recibir a pacientes que puedan venir del sur o del norte del país con sintomatologías inespecíficas, porque puede parecer una gripe o dengue, pero en realidad y a partir de lo que relata el paciente al médico le va a hacer sospechar de esta enfermedad”.

También, López manifestó que la gente tiene que saber que hay distintos tipo de virus “Hanta” en el país. “Las provincias que son endémicas para esta enfermedad son Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Salta, Jujuy y toda la parte andina de la Patagonia. Son virus diferentes los que están en el norte del país y los del sur por sus características de transmisión. En Epuyén, en la provincia de Chubut, el virus se está transmitiendo de manera interpersonal, cosa que no pasaba hace mucho tiempo”.

La enfermedad está muy asociada a las actividades de las zonas rurales o trabajos en zonas silvestres. “El roedor es de hábitos silvestres y tiene que tener el virus, no es un roedor que va a estar en la ciudad. Son roedores de cola larga, pero dentro de estos roedores hay diferentes especies que son propias de cada región del país y que tienen la capacidad de transmitir esta enfermedad. De los que tenemos en la provincia ninguno tiene esta capacidad de transmitir la enfermedad”, comentó la profesional.

En relación a la transmisión de la enfermedad, López manifestó que no tiene que haber ningún tipo de contacto con ningún roedor silvestre. “El riesgo es cuando uno se introduce en el hábitat de estos roedores, donde la principal vía de contagio es respirando un aire contaminado por el virus que se mantiene en suspensión en la orina, materia fecal o saliva de lugares que estuvieron cerrados mucho tiempo y la persona al ingresar, se contagia”.

Otra recomendación por parte de la epidemióloga es que nunca las personas que visitan zonas silvestres acampen sobre suelos desnudos, donde haya mucha maleza alta o cerca de basurales, porque son lugares propicios para la cría de los roedores.

La consulta temprana en hospitales públicos o privados es fundamental para que el medico evalúe al paciente y tome las precauciones necesarias, porque no hay tratamiento específico ni vacunas para la enfermedad.

FOTO: FACEBOOK DE ARIEL TRUCCHI

 

 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí