Culminó la expedición submarina que puso a la ciencia argentina en lo más alto

0

Este domingo 10 de agosto llegó a su fin la expedición “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, que fue financiada por el Schmidt Ocean Institute y protagonizada por personal científico argentino, en lo que representó un salto tecnológico y científico sin precedentes. La exploración fue difundida en vivo y en directo a través de una inusual y sorprendente transmisión virtual por YouTube, que se permitió interactuar con la audiencia. En un contexto de ajuste, promovido por el presidente Javier Milei (que en campaña gritó “afuera”, cuando se le mencionó al Conicet), las y los investigadores argentinos permitieron, con su ejemplo, contarle al mundo cuánto valor tiene la ciencia nacional.

“No podemos dejar de agradecerle a la universidad pública, que nos ha formado a todos los que estamos aquí. Estamos orgullosos de haber asistido a esas universidades y de trabajar en el Conicet, haciendo ciencia para y por el país”, expresó en el cierre de la transmisión, Nadia Cerino, “Nadia Coralina”, una de las voces que sobresalió a lo largo de la expedición, por su cercana manera de contar en las transmisiones los hallazgos que se iban concretando.

Para esta campaña se empleó el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, que fue capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno, a través de un brazo mecánico.

La campaña exploró el cañón submarino de Mar del Plata, en una profundidad de hasta 3.900 metros: una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico Sur. La iniciativa contó con el apoyo del Conicet y financiamiento internacional. En ese marco, en vivo y en directo se tuvo acceso a especies de flora y fauna submarina de la que no se tenía registro previo.

Según se explicó previamente, el objetivo de la campaña fue estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas.

Fue la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se empleó el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. La travesía se desarrolló a bordo del buque de investigación Falkor(too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación.

La campaña se transmitió en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, con imágenes captadas desde profundidades de hasta 3.900 metros.

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur.

El equipo multidisciplinario estuvo conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC). También formaron parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Esta campaña dio continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del CONICET, que permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí