El dato surge del trabajo del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que precisó que dentro de los 151 femicidios relevados entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2023, hay 17 femicidios vinculados, dos transfemicidios y seis suicidios feminicidas.
«Haciendo un comparativo anual del presente período desde el año 2020, las cifras arrojan un aumento en la cantidad de femicidios, incluso superando al año 2020, que estuvo agravado por la situación de vulnerabilidad de las mujeres en el marco de la pandemia», destaca la entidad, con preocupación.
Aclara también que la calificación de suicidios feminicidas refiere a cuando se comprueba que las mujeres se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos perpetrados por hombres. En ese marco, la Defensoría subraya que «el Observatorio insiste en visibilizar estos casos donde no existe una acusación hacia los culpables».
Estadísticas para generar políticas públicas
El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación es un registro de femicidios, transfemicidios, femicidios vinculados y suicidios feminicidas cometidos en Argentina.
Funciona como una auditoría de medios recopilando información de diarios, redes sociales y de convenios con instituciones, a la vez que corrobora los datos con fiscalías, comisarías y hospitales.
Su objetivo principal es generar estadísticas sobre femicidios cometidos en Argentina con el fin de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas destinadas a prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer.

Desglose del informe
Dentro de las características principales de las víctimas de estos 151 femicidios registrados, en lo que refiere al rango etario, se detectaron once víctimas menores de 18 años, cuatro de ellas menores de 12. Asimismo, se marcó también que la franja etaria de las víctimas con mayor incidencia es de 31 a 50 años.
A partir de este informe, el Observatorio incorporó una nueva franja etaria que es de “60 en adelante”, con el objetivo de visibilizar la violencia de género de las mujeres adultas mayores.
En cuanto al vínculo, se pudo ratificar lo que otros estudios previos y simultáneos confirman: que en un 75% había una relación preexistente entre la víctima y el victimario. En la mayoría de los casos se trataba de una relación de pareja, ex pareja o sexo afectiva. En ese marco, subraya el informe que «solo el 6.8% de los femicidios fueron cometidos por desconocidos».
«El uso de armas de fuego fue, por una amplia diferencia, el método más recurrente para cometer los femicidios», agrega el informe, que también detalla que «siete mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas».
Otro dato que se sostiene a través de los años es la locación donde se perpetran los femicidios: el hogar de la víctima, o la vivienda que comparte con el femicida, son los lugares donde más se vulneran sus derechos.
También se establece que el 15,9% de las víctimas realizó al menos una denuncia por violencia de género previamente al femicidio, un 0,5% más que el mismo período del 2022; y que siete de los femicidas pertenecen o pertenecieron a las fuerzas de seguridad; y tres femicidas era sicarios.
📢Según el Observatorio de Femicidios de la @DPNArgentina, en los primeros 6 meses del 2023 se registraron 151 femicidios en Arg 🇦🇷
— Defensoría del Pueblo (@DPNArgentina) July 14, 2023
♀️ Esta cifra incluye 17 femicidios vinculados, 2 transfemicidios y 6 suicidios feminicidas
➕info🔗https://t.co/sFoVgI9kPk#Niunamenos pic.twitter.com/YBuqsRci3x
Con respecto al registro de casos en el país, las provincias en donde mayor cantidad de femicidios se produjeron son: Buenos Aires con 62, Chaco con 17, Santa Fe con 13 y Salta con 10.
Por otro lado, teniendo en cuenta las estimaciones de población del INDEC para Julio de 2023, la incidencia de casos por provincia refleja que, en proporción a la población de sexo femenino, las provincias con la tasa más alta de femicidios son Chaco: 0,00273 (17 femicidios sobre 622.133 habitantes de sexo femenino), Salta: 0,00136 (10 femicidios sobre 737.293 habitantes de sexo femenino), Santiago del Estero: 0,00120 (6 femicidios sobre 501.482 habitantes de sexo femenino), Neuquén: 0,00117 (4 femicidios sobre 342.520 habitantes de sexo femenino) y La Rioja: 0,00099 (2 femicidios sobre 202.747 habitantes de sexo femenino)
Además, se registraron 29 femicidas que se suicidaron y siete intentos de suicidio sin consumar. En este punto, la Defensoría advierte un aumento en los suicidios de los agresores: del 1º de enero al 30 de junio de 2022, 20 femicidas acabaron con sus vidas sin haber sido juzgados.
En cuanto a las víctimas colaterales, se detectó que 81 niñas y niños quedaron sin madre a causa de los femicidios.