Finalmente y pese a fuertes presiones se presentó el Informe Final del Campamento de Salud en Monte Maíz

0

Con la presencia de profesionales médicos de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Plata se presentó el Informe Final que arrojó el Campamento de Salud realizado en el mes de octubre del año pasado. Preocupación por los altos porcentajes en casos de cáncer, lupus y afecciones respiratorias en jóvenes y adolescentes. El uso de agroquímicos, los canales de desagüe a cielo abierto y los desechos de las cerealeras, entre los principales inconvenientes. Hasta minutos antes del comienzo del acto hubo fuertes presiones de organismos oficiales al intendente de la localidad para que la presentación no se realizase.

Con la presencia de profesionales médicos de la Universidad Nacional de Córdoba y de la universidad de La Plata los resultados del Campamento de salud que recopiló muestras y datos el pasado mes de octubre fue presentado en la tarde del sábado 28 de marzo en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario de Monte Maíz.

El trabajo fue elaborado por los profesionales médicos Dr. Medardo Ávila Vázquez. Dra Luciana Ruderman. Prof. Dr. Eduardo Maturano. Dr. Bryan Maclean. Dra. Flavia Difilippo. Lic. Lucia Aichino. Prof. Dr. Damián Marino y Dr. Darío Andrinolo.

Tras un pormenorizado detalle de los relevamientos que incluyeron muestras de suelo, agua y sangre de algunos vecinos los responsables de la elaboración señalaron que la localidad presenta porcentajes que superan la media estimada en casos de cáncer, lupus, afecciones respiratorias en que afectan principalmente a la población adolescente como así también una gran cantidad de agroquímicos y pesticidas en diversas muestra de suelo dentro del ejido urbano.

Entre los datos más alentadores figura la excelente calidad del agua potable que consumen los vecinos de manera cotidiana; la escasa radiación provocada por antenas de telefonía celular y la casi nula contaminación de transformadores de electricidad pertenecientes a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.

Entre otras cosas, se resalta la preocupación por la excesiva cantidad de depósitos de agroquímicos dentro de la localidad; la existencia de un basural a cielo abierto a unos ochocientos metros hacia el noreste del pueblo; el agua estancada producto de las inundaciones; un canal de desagüe que deriva agua de industrias locales con presencia de productos nocivos y la presencia de acopio de cereales instalados prácticamente en el centro del poblado.

Algunos datos estadísticos:

–          De los niños de entre 13 y 14 años 4 de cada 10 presentan problemas respiratorios (el doble de la media de la ciudad de Córdoba) y de entre 6 y 7 años el porcentaje se eleva a 52.

–          En el caso de Lupus, se detecta que Monte Maíz presenta 1 caso cada 516 habitantes, la tasa más cercana para comparar es de 1 cada 1100 o cada 1800 según los casos.

–          Está dentro de lo normal que exista un 0.5 % de personas afectadas de artritis, Monte Maíz ese porcentaje asciende a 1.13

–          Se detectó que se producen aproximadamente un 9.98 % de abortos espontáneos, mientras que en Córdoba el porcentaje es sólo de 3 puntos. En cuanto a nacimiento de niños con malformaciones genéticas, los casos triplican los registrados en la ciudad de Córdoba.

–          Los datos más preocupantes provienen de los registros de casos de cáncer, donde en Córdoba, por ejemplo, se registran 259 casos cada 100.000 habitantes, en Monte Maíz esa cifra asciende a 706; según las proyecciones era de esperar que se detectasen en 2014 un total aproximado de 14 casos de cáncer, hasta el mes del muestreo (octubre) se habían registrado 35 casos.

–          De esta manera se puede decir que el cáncer es la principal causa de muerte de los habitantes de Monte Maíz, superando el 35 por ciento de los casos.

Finalmente y referido al uso de agroquímicos, los profesionales señalaron que todas las muestras de desechos (cascarilla de cereales sustraídas de los depósitos que se encuentran en los alrededores de la estación del ferrocarril (zona céntrica de la localidad) presentaron la exitencia de glifosato, AMPA, cipermetrina y clorpiritos; en tanto que un dato relevante es que en las muestras de suelo la presencia de glifosato es mayor en la zona urbana que en la zona rural, producto del tránsito de aplicadores y los depósitos de este tipo de productos dentro de la localidad.

En cercanías de una de las plantas de tratamiento de cereales ubicada en el centro geográfico de la localidad  se levanta un parque infantil, en ese lugar se registró la mayor cantidad de 2.4D de todo el pueblo, superando incluso a lo hallado en muestras de tierra de zonas rurales.

Respecto del uso de productos como el glifosato, los profesionales advirtieron que por las calles de la localidad circulan anualmente unos 600.000 litros de este tipo de productos, que son manipulados, estacionados y almacenados en 22 depósitos existentes, la mayoría de ellos de manera clandestina o no habilitados.

Finalmente se sugirió al municipio y a las autoridades competentes realizar una serie de reordenamientos, principalmente en lo vinculado a la utilización de agroquímicos y plaguicidas, a los depósitos de este tipo de productos, a la reubicación de las plantas de depósitos y de tratamiento de cereales ubicadas en zonas altamente pobladas y a la puesta en marcha de un plan de reforestación en las zonas suburbanas.

Por Ivan Ghi (Periódico El Observador)
FOTOS: GENTILEZA EL OBSERVADOR DE MONTE MAÍZ.El observador 2 El observador

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí