La comunidad universitaria del país se pronunció públicamente en contra del anunciado veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario que aprobó el Congreso, que podría materializarse este jueves 11 de septiembre. “Un veto presidencial sería un retroceso histórico y un ataque directo a la universidad pública, gratuita y de calidad”, expresó la Federación Universitaria Argentina (FUA), mientras que la Federación de Docentes Universitarios, Conadu, convocó a un “paro nacional” para el día siguiente al anunciado veto, acompañado con acciones de protesta. Además, se proyecta una nueva Marcha Federal Universitaria.
La FUA, que nuclea a los estudiantes universitarios del país, emitió mensajes en sus redes sociales en los que directamente le pide al presidente Javier Milei que no vete la Ley de Financiamiento para las casas de altos estudios: “Esta ley fue conquistada con la lucha de miles de estudiantes, docentes y trabajadores de todo el país. Un veto presidencial sería un retroceso histórico y un ataque directo a la universidad pública, gratuita y de calidad”.
En ese marco, exigen la promulgación inmediata de la norma que, aseguran “no afecta el equilibrio fiscal” y “es vital para las universidades de todo el país”.
Adiuc, por su parte, precisó que de acuerdo a las resoluciones adoptadas en el Plenario de secretarios generales de Conadu, se convocó a un paro nacional a realizarse el día siguiente al anunciado veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
“Los 30 sindicatos presentes, acordamos llevar la propuesta al Frente Sindical Universitario y acompañar la medida de fuerza con acciones de protesta en todas las universidades nacionales. En segundo término, el plenario ratificó la decisión de convocar a la tercera MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA, en coincidencia con la sesión parlamentaria que, de producirse el veto, debería revertirlo”, agregó la entidad que nuclea a docentes e investigadores de la UNC.
“La enorme resistencia de la comunidad universitaria logró reinstalar la crítica situación que atraviesa el sistema público de producción de conocimientos, poniendo en primer plano que con los salarios pulverizados vamos hacia el colapso”, analizó Adiuc, que subrayó que por segundo año consecutivo se logró la sanción de una ley que permitiría comenzar a revertir la emergencia salarial y presupuestaria.
Se esperanza el gremio con que, pese a que el gobierno ya anticipó que volverá a vetarla, “el escenario parece estar cambiando, y la acción sostenida por nuestras organizaciones, junto a todos los sectores golpeados por las políticas libertarias, seguramente tiene relación directa con estas reconfiguraciones”.
“¿De qué sirve contener la inflación si los ingresos siguen cayendo, la actividad económica no repunta, y se destruye el empleo?”, plantea Adiuc, si en paralelo “la crueldad como forma de gobierno empieza a generar rechazo”.
“La matriz del desgaste es económica, pero la corrupción desgrana la paciencia social. Algo de todo esto puede leerse en los recientes y sucesivos reveses parlamentarios y electorales del oficialismo”, concluye el comunicado.








