Por Valentina Garbarino. El día jueves 4 de Junio, el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, junto a la Secretaría de Economía Social y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), lanzaron el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (ReNaTEP). Este registro permitía que aquellxs trabajadorxs informales se inscribieran, y a partir del mismo, pensar y construir políticas públicas que favorezcan a este sector. Dentro de las categorías de trabajo se encontró la de Trabajo Sexual. Y en menos de 5 horas se inscribieron aproximadamente 800 trabajadorxs sexuales de todo el país. A las pocas horas del día domingo y de ser publicado, el registro se dio de baja.
El Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular incluía la opción “trabajadores sexuales”. Pocas horas después de lo anunciado, Gustavo Vera -Director del Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Asistencia a las Víctimas- anunciaba via twitter la baja del Trabajo Sexual en el ReNaTEP.
Con el Ministro @LicDanielArroyo coincidimos de acuerdo a nuestra legislación y los convenios internacionales que la prostitución no es trabajo. El formulario ya fue bajado.
— Gustavo Vera (@gustavoveraok) June 8, 2020
Este registro implicaba el reconocimiento del Estado para con lxs Trabajadorxs Sexuales. E implicaba también, empezar a pensar políticas concretas que respondan a algunas de las demandas históricas de este sector, tales como jubilación y obra social. Las Trabajadoras organizadas en Ammar Nacional enviaron una carta al Ministerio de Desarrollo Social para que Daniel Arroyo esclarezca la situación.
La podes leer completa acá https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdQ1gNO8_ChTtugg9VtoklH8sJKanswi2WkudYilIIdURVWuQ/viewform
Y efectivamente el reclamo sirvió: el 10 de junio, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se contactó con lxs trabajadorxs sexuales. Les confirmaron que en los próximos días serían recibidxs por el Ministro Daniel Arroyo y Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de las mujeres, género y diversidad de nación. El objetivo es abrir un canal de diálogo para conocer de primera mano las demandas de todxs lxs trabajadorxs sexuales.
Sin embargo, desde Ammar Córdoba no estaban enteradas de esa política estatal que fue promovida por Ammar Nacional, ya que hace años no forman parte de la misma organización. Sin embargo, Patricia Figueroa, Secretaria General de Ammar Córdoba, expresó que para ellas «fue una ilusión muy grande que duró poco (..) porque tiene que ver con el derecho a poder acceder a una obra social y a una jubilación». El día lunes 8 de junio, se reunieron y debatieron con la Red Nacional por el reconocimiento de lxs trabajadores sexuales y redactaron el siguiente comunicado.
Patricia Figueroa, Secretaria General de Ammar Córdoba, habló con Radio Tortuga para la columna «Partícipes», sobre la difícil situación de lxs trabajadorxs sexuales durante la pandemia:
Escuchá y Descargá la Columna «Partícipes: La actualidad desde una perspectiva juvenil y transfeminista», de los días viernes para Radio Tortuga, en el magazín «Que No Se Te Escape»
Este suceso encendió la polémica en las redes sociales y medios de comunicación, principalmente entre quienes argumentan que el trabajo sexual no es un trabajo y quienes aseguran que las trabajadoras sexuales deben tener derechos laborales como cualquier trabajador/a.
Lo cierto es que son miles lxs trabajadorxs de este sector que siguen sin poder acceder a derechos laborales, expuestas a la criminalización y estigmatización. Es momento de escuchar, ayudar y acompañar la lucha de lxs trabajadorxs sexuales. La coyuntura amerita solidaridad y organización.
Para contactarte con Ammar Córdoba:
Instagram @ammar.cordoba
Facebook Ammar Córdoba
