Por Marcelo Riol. Hace casi un año, la industria del espectáculo de la provincia reconocía a La Clave Trío como mejor banda folclórica. Con ese impulso, los altagracienses, comenzaban la temporada de festivales 2023. La búsqueda era consolidarse en un circuito donde destacarse no es sencillo. Decididos, proyectaban salir del país y presentarse por primera vez en Bolivia.
Frente a una nueva temporada que los llevará a presentarse por todo el país, La Clave Trío, no solo cumplió con lo que se propuso, si no que apuestan a llegar más lejos aún.
La confirmación de que La Clave será el número principal en la noche central del vigésimo Festival Desde La Costa, en Nuevo Berlín, Uruguay, muestra que van en la dirección correcta.
Sobre el trabajo del año, sobre cómo viven ser representantes de la música de la Ciudad de Alta Gracia fuera del país y lo que traerá su próxima gira, conversamos en la sala de Cine Teatro Monumental Sierras con Martín Ferrera, quien junto Verónica Figueroa y Christian Spinetti completa La Clave Trío.
Marcelo Riol: ¿Por qué creés que llega ahora este crecimiento?
Martín Ferrera: Cuando empezamos, hace más de quince años, éramos jovencitos y había mucho y muy bueno dentro del folclore. Nosotros empezamos en la misma época de los Huayra, Canto Cuatro, Alma de Luna, entonces era bastante difícil destacarse.
En este momento sin buscar destacarnos encontramos las canciones. Nuestro espacio en las fiestas populares llegó a través de encontrar un repertorio diferente, poco cantado y con la incorporación de Vero como voz femenina, algo novedoso en este tipo de formaciones corales.
Y en esta última etapa Verónica se puso a componer, escribió por ejemplo Zafra de Amor, una zamba carpera, que es la que nos metió en Uruguay. Y un huayno que se llama Tu voz y Mi voz, que acabamos de presentar aquí en el cine teatro, junto a Román Ramonda.
MR: ¿Cuál es el desafío para esta nueva temporada?
MF: Creo que ir incluyendo nuestras canciones y probar cosas nuevas. Sabemos que nuestro repertorio funciona en todas las fiestas populares, pero en Uruguay no lo sabemos, por ejemplo.
Esa es nuestra apuesta, por la magnitud de lo que se ha generado allá, porque vamos como artistas centrales, junto a otros artistas que acá en Argentina son de primera línea.
MR: Lograron convertirse en artistas internacionales. ¿Cómo lo viven?
MF: El año pasado estuvimos de gira por Bolivia y nos fue muy bien. Este año tenemos que volver. En Uruguay empezaron a sonar nuestras canciones en las radios, las empezaron a bailar en las academias y nos empezaron a llamar para hacernos entrevistas. Empezamos a liberar mucho material nuevo y hay temas que han gustado mucho.
No lo esperábamos, es muy loco lo que puede pasar con las canciones. Aquí podemos ser artistas de segunda categoría porque estamos en crecimiento, pero en Uruguay tenemos la posibilidad de llegar más instalados.
Nos estamos preparando con todo, con mucha responsabilidad porque vamos a representar a nuestra ciudad, a nuestra provincia, en una tierra que no conocemos y queremos estar a la altura de la expectativa que se generó alrededor de nuestra presencia allí.
Sabemos que las canciones y nuestro sonido no falla, queremos hacer crecer la parte visual y la estética del espectáculo. Estamos preparándonos con todo.
En el escenario La Clave Trío se completa con Agustina Ponce, Mauro Stivala, Jorge Moyano y Facundo Peralta convirtiendo al trío en una banda ajustada y sólida. A pesar de ser un grupo con muchas presentaciones en vivo, La Clave, dedica tiempo al ensayo y trabaja habitualmente en el estudio. La producción de canciones dentro del estudio es un ejercicio sostenido. Se nota en la calidad de la música que comparten en sus distintas plataformas.
![](https://diariotortuga.com/wp-content/uploads/2023/12/La-Clave-Trio-5-1024x1024.jpg)
MR: Quizás la presentación en Uruguay sea el punto más alto de la temporada. ¿Qué viene después?
MF: Bueno, seguiremos de gira en febrero que ya tenemos completo, en marzo también ya tenemos fechas y esperamos completarlo. Como todos estamos una fuerte incertidumbre, pero nosotros seguimos produciendo y trabajando. Siempre dándolo todo.
Apostamos fuerte a abrir la posibilidad de más presentaciones en Uruguay, allí hay muchos festivales. Estamos conversando para una probable presentación en Fray Bentos, por eso hay que estar preparados y tranquilos. Hemos tenido a lo largo de nuestra carrera situaciones exigentes, pero siempre las supimos sortear y capitalizarlas.
MR: Desde que comenzaron siempre fueron independientes, tanto respecto de las discográficas, como de productoras ¿Cómo llevan ese trabajo?
MF: Es verdad, siempre fuimos independientes. Siempre estamos dentro del estudio, grabamos, probamos, editamos, producimos y luego publicamos.
Hoy no le vemos sentido a grabar un disco. Las plataformas nos permiten ir editando material de a poco, en buena calidad de sonido y de video. Esto nos ha dado un gran resultado. Hoy la gente elije qué canción quiere escuchar.
MR: Al ser un grupo independiente, ¿Cómo hacen cuando baja la temporada de festivales?
MF: Nunca dejamos de tocar, no somos una banda que pase mucho tiempo sin tocar. Si no hay contrataciones producimos nosotros. Al grupo la gusta la peña, amamos la peña, ese es nuestro hábitat natural. Es el punto de encuentro con nuestra gente.
Aquí en Alta Gracia, hay un círculo peñero muy grande, siempre hay mucho público en las peñas. Hacemos una cada dos meses, y siempre apostamos a la más alta calidad. No por hacer, hacemos cualquier cosa.
Siempre queremos que los artistas se sientan bien, que las academias se sientan bien, que los espacios para que la gente se divierta estén bien. Que el dueño del salón también trabaje bien. Tratamos de que cada movimiento sea productivo.
Todos los años tratamos de hacer uno o dos fechas, aquí en el Cine Teatro. Hemos hecho dos con el Indio Lucio Rojas, uno solos y el último con consagradísimo Román Ramonda, donde logramos que sea gratis para la gente.
Allí pudimos grabar en vivo y lo estamos mezclando. Hace poco compartimos parte del homenaje en vivo que le hacemos a Tamara Castro, con una gran calidad y donde se aprecia el calor de la gente.
MR: ¿Cuánto influye el público en su espectáculo?
MF: En algún sentido son ellos los que mandan. Podemos tocar canciones de amor o un poco más movidas, pero la gente quiere bailar zambas y chacareras. Eso nos pasa en todititos los lugares donde vamos a tocar.
Conocemos a gran cantidad de artistas talentosísimos pero algunas canciones no encuentran el espacio en la fiesta popular.
Por eso es importante tocar en el teatro, te permite una intimidad distinta.
La Clave Trío, cruza fronteras para llevar lejos al folclore local y en su música se expresan como verdaderos representantes de una tradición, que se moderniza y crece sin perder la esencia.