Los reclamos por las tarifas de Epec llegaron al Concejo

0

El lunes 2 de diciembre, el reclamo por las excesivas tarifas de luz y las irregularidades en el servicio llegó hasta el Concejo Deliberante.

Allí, un nutrido grupo de vecinas y vecinos fue recibido por concejales del oficialismo y la oposición para analizar medidas a realizar ante las altas tarifas y los cortes por la falta de pago.

Cabe destacar que la semana pasada, se comenzaron a proponer acciones vía whatsapp, que terminaron en una movilización frente a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), donde según el colectivo, «no se obtuvieron respuestas».

Salida provisoria
La viceintendenta electa, y actual concejala Cristina Roca, le planteó al grupo la dificultad que supone para el cuerpo legislativo intervenir en un ámbito que corresponde a la Provincia, como es el del servicio de luz eléctrica.

Luego de varias propuestas, se resolvió que por un lado los centros vecinales, y por otro el mismo Concejo Deliberante, reúnan facturas donde se vean subas considerables en los costos y que no sean compatibles con el consumo. De esta manera se dieron un plazo de 20 días para presentar todo ante el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia (Ersep).

Mientas tanto, desde el Concejo se comprometieron a hacer las gestiones para que algún funcionario de Ersep reciba a las y los vecinos en Alta Gracia y Roca, con las precauciones del caso, prometió realizar gestiones para pedir que cesen los cortes de luz.

Situaciones preocupantes
El presidente del Centro Vecinal de Barrio Parque Virrey, Luciano Amado, manifestó que están movilizadas y movilizados esperando una respuesta al problema. «Llegaron facturas imposibles de pagar», enfatizó Amado que contó que familias que abonaban 2 mil pesos mensuales recibieron boletas con precios que oscilan entre los 7 mil y los 9 mil pesos.

En otros casos, también denunciaron que existen casos donde jubiladas y jubilados acuden a préstamos para abonar la luz. «Cuando achican la deuda, tienen que pagar el costo de la tarifa y la cuota del préstamo y así vuelven a endeudarse, esta vez peor por los intereses del préstamo», sentenció otro de los presentes.

En otros casos advirtieron sobre la situación de personas con discapacidad que reciben un subsidio y que aún así pagan tarifas que superan los 2 mil pesos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí