En la edición del viernes 5 de mayo, la doctora en Ciencias Sociales Soledad Segura, dialogó con el programa de “Perdió La Liebre” sobre el rol de los medios de comunicación en tiempos de COVID-19. ¿Cómo se presenta la información en los distintos medios? ¿Es igual en los medios comerciales, comunitarios o públicos? ¿Se lleva adelante una visión federal o se centra la información en lo que sucede en Buenos Aires?
Soledad Segura es doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y docente en las facultades de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); también dirige un equipo de investigación que estudia el papel de la sociedad civil en las disputas por la ampliación de los derechos a la comunicación y la cultura. Desde su vasta experiencia analizó el tratamiento periodístico de la pandemia del Covid-19 en los distintos tipos de medios.
Con respecto al análisis general, Segura manifestó que la evolución de la cobertura de la pandemia de los diferentes medios, mostró mayor acuerdo en los comienzos. También se refirió al espacio que ocupa esta temática, invisibilizando otras problemáticas de salud: “Lo que vengo notando […] en el análisis de los medios de comunicación en la pandemia […], es que ha habido algunos cambios en las coberturas sobre las medidas preventivas de aislamiento obligatorio que se han ido tomando, desde los inicios en marzo hasta ahora […] Inicialmente los medios apoyaron las medidas de aislamiento que impulsaba el gobierno nacional, esto se puso en manifiesto con algunas tapas simbólicas y conjuntas, como fue esa de medios nacionales y provinciales que salió con la frase ‘Al virus lo paramos entre todos’. Los canales de TV también con la emisión del festival “Unidos por Argentina”.[…] Colegas de Cuyo mostraron además cómo este tema fue ganado espacio, no recuerdo otras coberturas que fueran tan únicas […] ocupando entre el 70 y el 90 por ciento. Esto tiene problemas, como invisibilizar otros temas […] como por ejemplo el Dengue».
En el caso de los medios comunitarios, ya sean radios, TV o portales digitales, la profesional destacó que se observaron mejores prácticas en coberturas sobre la pandemia: “Los medios comunitarios tuvieron estrategias diferentes (a las comerciales) […], en todos estos medios es donde he visto las mejores prácticas de cobertura de pandemia […] en el sentido de socializar información relevante […] Comunican pensando en contribuir a fortalecer el lazo social, el tejido social, la solidaridad y la cooperación sumamente relevante en situaciones de crisis».
La doctora también se refirió a la mirada poco federal que se hace del tratamiento de noticias en los llamados «medios nacionales»: «Es otro problema muy grave que tenemos […], llamamos nacionales a medios porteños, no sólo por la cobertura, sino por la estructura que tiene el sistema mediático en Argentina, con altísimos niveles de concentración».
Escuchá la entrevista completa aquí: