El director del Hospital Regional Arturo Illia, Esteban Alves, dialogó con Radio Tortuga 92.9 tras la entrega de insumos por parte del gobernador Martín Llaryora, entre los que se incluyen nuevas ambulancias. En ese marco, se refirió al funcionamiento del centro de salud y al aumento sostenido de la demanda de atención, que aumentó un 35% en los últimos meses, debido a que muchas personas, afectadas por la crisis económica, perdieron su empleo o cobertura médica y ahora recurren al sistema público de salud: “Solo en enero la demanda subió un 9% más”, detalló.
La situación se agrava por la ausencia de programas nacionales que anteriormente garantizaban insumos y medicación en el primer nivel de atención. “Planes como el Remediar ya no existen, y eso termina impactando en hospitales como el nuestro”, explicó Alves. Uno de los efectos más visibles es que pequeñas comunas, que antes sostenían sus centros con esos recursos, ahora dependen del segundo nivel de atención.
A pesar de este contexto, el hospital logró reforzar áreas sensibles como la pediatría, duplicando la cantidad de profesionales y asegurando su presencia permanente. “Hoy hay pediatría todos los días, todo el día. Antes, si un pediatra se tomaba licencia, nos quedábamos sin nadie”, señaló Alves.
El director explicó que, aunque actualmente el hospital cuenta con diez pediatras, el sistema de atención se organiza a través del triaje, priorizando las urgencias. “A la mañana hay un pediatra con veinte turnos, y dos más que quedan de guardia durante 24 horas. Algunos días, después de las 20 horas, queda uno solo. Cuando ese profesional está en una urgencia, los casos banales los atiende un generalista”, detalló. Y agregó: “Me llama la atención que, habiendo duplicado la cantidad de pediatras y cubierto la guardia, todavía haya comentarios de que no hay pediatría”.
En ese sentido, explicó el funcionamiento del hospital durante los casos de urgencias. “El lunes fue un día muy particular: ingresaron 17 ambulancias de urgencia en un solo día”, relató. Ante este tipo de contingencias, el equipo médico prioriza las emergencias, aunque esto implique tiempos de espera para atenciones menos urgentes. “Cuando estamos resolviendo una urgencia y no damos abasto, quienes reclaman son quienes vinieron por algo banal como una fiebre de 38 grados y tienen que esperar. Es lógico que haya demoras, pero siempre se atiende”, afirmó.
“Nuestro hospital es de segundo nivel de atención, y la guardia está pensada para urgencias y emergencias. Lo que no podemos resolver nosotros, no lo puede resolver nadie en el departamento”, afirmó, y puso como ejemplo el área de pediatría: “Somos los únicos que tenemos guardia pediátrica en el departamento”.
Actualmente, la guardia del hospital cuenta con cuatro médicos generalistas fijos, uno de respaldo, psiquiatra diario, dos psicólogos, un traumatólogo, obstetras, médicos terapistas y laboratorio. También se destacan los esfuerzos para sostener tratamientos de alta complejidad, como el acceso a medicación para personas con VIH sin necesidad de derivarlos a Córdoba capital.
En ese marco, valoró el esfuerzo provincial para sostener la atención y garantizar medicamentos, incluso en programas de alta complejidad como el tratamiento para personas con VIH: “Hoy no falta un solo medicamento, pero sí hay complicaciones con personas que tienen obra social y no pueden pagar el porcentaje no cubierto. A veces figura que tienen cobertura, pero no pueden afrontar el resto”.
Por último, se refirió a la entrega de nuevas ambulancias realizada por el gobierno provincial: “Recibimos dos ambulancias, que es nuestra flota completa, con respirador y nueva tecnología. Es un cambio de calidad. La ambulancia no puede fallar porque es la herramienta que permite trasladar pacientes del segundo al tercer nivel. Estamos constantemente haciendo traslados, a veces más de cinco por día”.
Alves concluyó haciendo hincapié en el compromiso del equipo de salud: “Si el segundo nivel de atención tiene que hacer lo del primero y lo del segundo, no hay manera. Nosotros lo hacemos, pero la gente tiene que entender que va a haber tiempo de espera. La urgencia se resuelve siempre, en eso nunca hay quejas. Las quejas aparecen cuando alguien viene por una atención banal y tiene que esperar”.