En los últimos meses diferentes mujeres de la ciudad de Alta Gracia han sufrido y denunciado acoso sexual callejero. La justicia en muchos casos no tomó en cuenta estos hechos y los acosadores con toda impunidad siguen sueltos en las calles. La organización Mumala Alta Gracia, publicó un comunicado de prensa pidiendo al gobierno nacional que “reevalúe el proyecto de ley para identificar, prevenir y sancionar el acoso callejero, incluyendo al mismo como delito en el código penal”.
Saira Asua, integrante de Mumala Alta Gracia, dialogó con Radio Tortuga 92.9: “Es la violencia de género más invisibilizada porque se naturaliza el piropo, cuando en realidad es violencia y nos increpan en las calles, a nosotras la inseguridad nos atraviesa por el solo hecho de ser mujeres”.
El comunicado de prensa cita una encuesta nacional de Mumala, realizada en mayo de 2017 en nuestra ciudad: “El 93% de las mujeres temen ser agredidas, el 100% toma algunas medidas de prevención para evitar la sensación de inseguridad desde ir al baño acompañada, hasta portar gas pimienta, por ejemplo”. Al respecto, Asua comentó que las mujeres expresan tener miedo al acoso y a ser violadas, por eso toman estas medidas de prevención.
ANTECEDENTES EN ALTA GRACIA
“Comenzamos con el caso de Micaela, una joven de 17 años que fue violada a la salida del boliche Mosquita Muerta. En mayo, Silvia Maddalena de 32 años fue violada y asesinada en su consultorio odontológico de Avenida Libertador. Se sumaron denuncias hacia “el acosador de villa Oviedo” (o de la calesita) y sin ir más lejos el hecho ocurrido el 2 de diciembre en barrio La Perla, en el cual un joven de 29 años intentó, mediante la fuerza, someter a niñas de 7 años mientras jugaban en la plaza”, denuncia el comunicado. Saira Asua comentó que “al Estado Nacional se le hace muy difícil localizar al acosador, a menos que uno lo conozca y sepa quién es. Desde la cámara de diputados se está trabajando en un proyecto de ley para saber cómo identificar al agresor, pero ese trabajo demora unos dos años de pasilleo”.
También, el comunicado reclama al Estado Municipal «un protocolo de acción en casos de acoso para identificar al agresor, para tener un proceder correcto en la denuncia (dado que hoy está únicamente tipificado como contravención) y además que se generen proyectos y programas para prevenir el acoso dirigidos hacia los varones para evitar las agresiones, desmitificar al piropo como algo bueno y crear una sociedad un poco más segura”.
“Los reclamos tienen que ir dirigidos al municipio, porque es el primer estamento jurídico que tenemos más cerca. Hace seis meses que en Alta Gracia están pasando cosas que antes no pasaban y el estado municipal debe decir: ‘para esto está pasando en Alta Gracia y debemos accionar de alguna manera’. Nosotras pedimos un protocolo de acción sobre el acoso callejero, apuntando a la prevención para saber cómo hacer una denuncia y qué tipo de denuncia hacer. Actualmente, el acoso callejero esta tipificado como una contravención, es decir, se arma una causa que queda encajonada y en dos años desaparece», manifestó Asua.
Hace unos meses la municipalidad presentó un protocolo sobre violencia de género que sólo contempla la agresión dentro de la pareja. «Este protocolo sobre violencia de género nada tiene que ver con el acoso callejero, porque no hay ninguna guía que diga qué debemos hacer en estos casos que también es violencia hacia la mujer”, finalizó Asua.
Facabook: Mumala Alta Gracia
FOTO: FACEBOOK MUMALA ALTA GRACIA