Natalia De La Sota: “Hay que armar una mayoría que tenga ganas de ponerle freno en serio a lo que Javier Milei está haciendo”

0

En diálogo con la Radio Tortuga 92.9, la diputada nacional cordobesa Natalia De La Sota, del bloque Encuentro Federal, brindó un análisis crítico sobre el gobierno de Javier Milei, planteó la necesidad de que se conforme una mayoría política opositora y expuso sus intenciones de candidatearse este año para renovar su banca en la Cámara Baja. “Hay un gran sector de Córdoba que está sufriendo las políticas de Javier Milei”, aseguró y le demandó a Martín Llaryora “más contundencia para ponerle un freno a lo que está sucediendo”.

El 10 de julio pasado, el Senado aprobó por amplísima e inédita mayoría un aumento en los haberes jubilatorios y en el bono que le asigna el Ejecutivo, además de la extensión de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. También lograron media sanción las demandas de los gobernadores para que se coparticipen automáticamente los aportes del tesoro nacional y el impuesto a los combustibles. El presidente Javier Milei anticipó que vetará los proyectos aprobados, aduciendo que ponen en riesgo el “equilibrio fiscal”.

RADIO TORTUGA (RT): ¿Cuál es el rol que tiene el Congreso, en un contexto en el que hay una amenaza de veto permanente?

NATALIA DE LA SOTA (NDLS): Hay mucha preocupación por esta actitud que tiene el Ejecutivo Nacional de imponer sus ideas y no respetar lo que las cámaras de Diputados y Senadores van aprobando. Los gobernadores han decidido discutir los recursos coparticipables, lo que que me parece muy importante, ya que Javier Milei ha destruido y desfinanciado a las provincias. Además, aparecen temas que los sectores afectados han pedido por haber sido maltratados, como ocurre con las universidades, la salud, la educación, los jubilados. Se trasladan al Congreso los temas que preocupan a la sociedad y la respuesta del Gobierno es el veto. Hay una falta de criterio democrático. Hay una actitud de no escuchar ni darle entidad al Congreso, que es uno de los poderes fundamentales de la Nación. Celebro que los gobernadores hayan tenido la actitud, para mi gusto tarde, de juntarse y exigir algunos temas. Deseo que sigan en esta actitud y rechazar los vetos del presidente, pero seguramente el Poder Ejecutivo buscará negociar.

RT: A partir de lo que conversás con tus pares en Diputados, ¿lo que ocurrió el 10 de julio en el Senado es un parteaguas, que genera un escenario diferente, o es una situación extraordinaria?

NDLS: No lo tengo claro. Lo que deseo es una cosa y la realidad es otra. Celebro que los gobernadores hayan puesto a sus diputados y senadores a discutir estos temas. La preocupación es que esto llega demasiado tarde, porque tenemos una Ley Bases, que fue votada por muchos diputados, y tenemos un decreto 70/2023, que perjudica en todos los aspectos la vida de los argentinos, porque al Ejecutivo le permite desregular y avanzar sin que nadie le diga nada.

Respecto a la política del Gobierno Nacional, analizó: “Está haciendo muchísimo daño. Y no sólo a los gobernadores, que por supuesto sufren porque administrar con la falta de recursos y los recortes que ha generado este Gobierno es dificilísimo; sino a los cordobeses en particular y a los argentinos en general. A las familias. Hay que humanizar cada una de las medidas. No se puede pensar que es un Excel gobernar. Que ajusto por acá y recorto por allá y logro el déficit cero y festejo en redes sociales, cuando la gente tiene hambre. El Centro de Almaceneros nos dice que el 85% de la población financia la compra de alimentos, porque no puede comprarlos con su salario. Ésta es la realidad. Las universidades están desfinanciadas, la obra pública está parada, entonces toda la infraestructura se cae a pedazos. La realidad es que los jubilados cobran 300 mil pesos, con un bono de 70 mil. Esto de que la macroeconomía está acomodada y ya llegará el derrame para los sectores más golpeados, ya sabemos cómo termina”.

Natalia De La Sota forma parte del bloque Encuentro Federal, que además de los diputados de Hacemos Unidos por Córdoba, también integran los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein, Nicolás Massot del Pro y el peronista Miguel Ángel Pichetto, entre otros. De La Sota se ha mostrado marcadamente en contra de Milei, mientras que sus pares vienen votando en línea con las idas y vueltas que el gobierno de Llaryora viene teniendo con el Ejecutivo Nacional.

RT: Llaryora ha tenido un acompañamiento institucional al gobierno de Javier Milei en muchos temas. ¿Cómo es el diálogo interno dentro del bloque que integrás?

NDLS: Yo desde el primer momento, frente a la posibilidad de un Javier Milei candidato a presidente, escuchando lo que planteaba para los argentinos, me posicioné en las antípodas absolutas de lo que proponía La Libertad Avanza. Y no acompañé ninguna de las medidas que se presentaban como la salvación. He sido muy respetuosa con mis compañeros de bloque que han acompañado la Ley Bases y medidas del Gobierno Nacional, y ellos lo han sido conmigo. Pero la realidad es que hemos votado distinto desde el primer día. Entiendo que la posición de un diputado nacional no es la misma que la de un gobernador, que muchas veces tiene que consensuar. Pero todo tiene un límite. Yo le he pedido al gobierno provincial más contundencia para ponerle un freno a lo que está sucediendo. La relación es de respeto, pero tenemos diferencias respecto a lo que representa la política de Milei.

RT: Este año termina tu período en Diputados. ¿Pensás candidatearte para renovar?

NDLS: Yo deseo volver a estar en la Cámara, repetir un período. Considero importante representar a quienes sufren el impacto de las políticas de Milei. Un gran sector de Córdoba está sintiendo cada vez más el impacto de estas políticas. Quiero hacerlo desde un espacio que verdaderamente quiera ser oposición a las políticas del Gobierno Nacional y tenga la voluntad de poner un freno a lo que está sucediendo. Hay un gran sector de Córdoba que está sufriendo las políticas de Javier Milei.

RT: ¿Cuál sería este espacio?

NDLS: Estoy charlando con todos los sectores. Hay muchos que podrían conformar este espacio claramente opositor a las políticas de Javier Milei. Y con Hacemos por Córdoba lo que necesitamos es charlar, pero no de candidaturas, sino de posicionamientos políticos para ver si ellos consideran que hay que ser opositores, para definir criterios y miradas. Hay un momento histórico en el que hay que decir lo que se cree, la coherencia tiene que volver a ser un valor y el posicionamiento político tiene que ser muy claro porque la gente la está pasando muy mal. Cuando hay tanta confusión ideológica, política, filosófica, más claros tenemos que ser los dirigentes.

RT: Quien se ha posicionado categóricamente en la vereda de enfrente de Javier Milei ha sido el justicialismo nacional, al que muchas veces se lo reduce como “kirchnerismo” y que en la provincia de Buenos Aires está alcanzando un espacio ampliado. ¿Te sentís representada por ese espacio, creés que se puede llegar a construir algo parecido en Córdoba?

NDLS: Me parece sano tener en Córdoba un espacio en el que podamos retomar la idea de oposición clara y concreta. Además del PJ nacional y el kirchnerismo, el socialismo siempre ha mostrado una gran oposición. En el bloque de Diputados tenemos dos diputados socialistas con los que siempre hemos coincidido en el voto. No se reduce al PJ, hay que pensar en muchos sectores afectados. Se puede armar un espacio, pensando a futuro.

RT: El justicialismo que encabezaron José Manuel De La Sota y Juan Schiaretti durante tantos años, y que forjó esta identidad “cordobesista”, lejos de ser un puente con el justicialismo nacional, pasó a ser una isla. ¿Hay una posibilidad o una necesidad de que el justicialismo cordobés se alinee con un justicialismo nacional en una misma idea política?

NDLS: Es necesario. Con el PJ y con todas las otras fuerzas que quieren ocupar este lugar de oposición y freno con lo que viene ocurriendo. Nosotros hemos tenido muchas diferencias y desencuentros con el kirchnerismo. A eso no lo puede negar nadie. Esto no quiere decir que Córdoba no tenga que estar dentro de un gran armado, respetando las diferencias, cada uno con sus matices y su idiosincrasia. Hay que pensar un PJ donde estemos todos dentro y pensemos al menos cinco puntos importantes para ofrecer a la población. Pero además del PJ, hay que armar una mayoría que tenga ganas de ponerle freno en serio a lo que Javier Milei está haciendo, que es grave. Este gobierno no tiene ningún plan de industria y desarrollo. La industria la está pasando muy mal en Córdoba con la apertura de importaciones. Hay muchos temas para discutir, que no se reducen a un solo partido político.

RT: ¿Cómo se trabaja en el armado de esta mayoría política?

NDLS: Lo más importante es hablar de estos temas y visibilizarlos. Ser muy claros, dejando de lado las encuestas. Volver a decir con total claridad qué es lo que pensamos. Que el Estado sea eficiente, pero que vuelva a cumplir su rol. Que acompañe y ayude a los sectores a los que les va mal, para que se recuperen, y a los que les va bien, para que les vaya mejor. Hay que seguir dialogando y exigiendo a los gobernadores que sigan en la línea de hacer un contrapeso para frenar este desastre que está haciendo el gobierno nacional.

RT: ¿Llaryora te escucha en este planteo?

NDLS: No lo sé, espero que sí. Tengo conversaciones pendientes, que todavía no se han dado. Espero que sí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí