Entrevistado en «Que No Se Te Escape», el secretario de Servicios Públicos, Pablo Ortiz, aseguró que el 5 de mayo llegará el agua al loteo Tres Gracias y relativizó la responsabilidad de la empresa desarrollista que prometió un barrio con «todos los servicios». Sobre similares reclamos en barrio El Mirador, aseguró que el Estado está presente, pero afirmó que «hay que ser responsable cuando sabemos que hemos invertido en un lugar donde el servicio no existía».
El jueves 28 de abril, vecinas y vecinos del barrio Tres Gracias recibieron a personal municipal y de la Cosag para reclamarles por las demoras en la llegada de los servicios de agua y cloacas al loteo que se viene vendiendo públicamente hace un lustro con «todos los servicios«.
En diálogo con «Que No Se Te Escape«, el secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad, Pablo Ortiz, evaluó como auspicioso el encuentro: «Lo más importante es que nos encontramos las partes, se produjeron en el tiempo algunos teléfonos descompuestos«.
Según Ortiz, recién hace diez días la administración del loteo traspasó el servicio del agua al Estado Municipal, que está en condiciones de hacer llegar el vital elemento el jueves 5 de mayo a las viviendas de la primera etapa del barrio: «Hemos pedido a la administradora que culmine lo que falta para conectar la red de agua. El mismo jueves (de la reunión) asumimos la responsabilidad conjuntamente con Cosag de hablitar el agua. Pero esta mañana se suscitó un problema: lo planteó un ingeniero desde la administración. Estaban esperando una válvula de reducción que va entre la cañería que llega a Tres Gracias y la que une la cañería existente en el barrio. Estamos esperando que consigan esta válvula para el jueves (5 de mayo) cumplir con el compromiso».
RADIO TORTUGA (RT): ¿El jueves ya estarían conectando el agua?
PABLO ORTIZ (PO): Siempre y cuando la administradora consiga y coloque esa válvula. También pudimos avanzar con la obra de cloacas; pero todavía no está hecha la recepción en el Estado municipal. Faltaba alguna cuestión eléctrica para que los vecinos de la primera etapa y parte de la segunda etapa puedan conectarse. También asumimos un trabajo de aumentado del alumbrado para poner unas columnas de iluminación en el ingreso desde el Camino de los Lecheros para dejar más seguridad en el sector.
RT: ¿Se pudo haber evitado tanta demora? ¿Qué falló?
PO: En el Estado controlamos y ponemos al énfasis en que la autorización y la venta de los lotes tiene que venir de la mano de un proyecto y un compromiso de los desarrollistas de garantizar los servicios antes de salir a venderlos. Porque si no, el perjudicado es siempre el vecino. Estamos trabajando así para los próximos loteos; previendo los lugares donde haya agua y donde haya cloaca. Y donde no haya, que el vecino sepa que va a comprar un lote sólo con agua. Con las ganas de vender, por ahí los desarrollistas terminan no diciéndole toda la información al vecino que compra.
RT: Los vecinos señalan que los lotes se vendieron con todos los servicios. ¿Fue una venta engañosa por parte de los desarrollistas?
PO: No creo que sea engañosa. Sobre la marcha se van llevando adelante obras en estos sectores. Por ahí con mayor rapidez. A veces avanza más rápido la venta de lotes que las obras de infraestructura. Tiene que ir de la mano y con control del Estado permanente. El jueves estuvimos todos, la Secretaría de Servicios Públicos, Cosag, concejales de la oposición, poniéndonos de acuerdo porque entendemos que al crecimiento no hay que detenerlo, pero tiene que venir de la mano del control y de la exigencia del Estado de que las cosas se hagan como correspondan.

RT: ¿Tenés pensado reunirte con vecinas y vecinos de El Mirador, que sufre problemáticas con el tema del agua? Allí también demandan presencia del Estado.
PO: Mantenemos comunicación permanente con sectores de El Mirador, en donde ha pasado más o menos lo mismo. Con una diferencia, hay vecinos que han comprado lotes y cuando fueron a verlos no había luz, no había agua, no había cloacas. Y aún así pudieron comprarlos. Hoy el Estado tiene que ir atrás de éso. Hay que ser consciente y responsable cuando compramos lotes y sabemos que no hay servicios. Y los privados tienen que tener responsabilidad también. Hemos tenido varias reuniones porque hay muchísimos propietarios, a través de Asesoría Letrada y con la Secretaría de Infraestructura, tratando de frenar el avance de la venta de los lotes para que ningún vecino sea engañado. A veces es más fácil venir al Estado a reclamar el agua, cuando el vecino que ha comprado el lote, sabía que en ese lugar no había ninguna factibilidad de agua en el momento. Esto no significa que no nos pongamos a trabajar con los vecinos para ver de qué manera de a poco lo vamos solucionando. Sin generar expectativas a corto plazo, porque sería imposible. Calculá que para llevar el tendido de red eléctrica, hay que poner una o dos subestaciones transformadoras de un costo muy alto que se hace a través de EPEC. El Estado municipal tiene que tener cuidado con esos gastos porque administra el dinero de todos los vecinos. De todas formas, hemos instalado contenedores para recoger la basura, hemos acompañado con algunos tanques cisternas para abastecer el agua. Estamos trabajando. El diálogo siempre existió. Uno entiende la necesidad, pero hay que ser responsable cuando sabemos que hemos invertido en un lugar donde el servicio no existía.