El viernes 23 de febrero, a las 19, el reconocido economista Ricardo Aronskind disertará en Alta Gracia, en la charla que lleva por título «¿Qué sigue después del ajuste?». Antes, entrevistado por Radio Tortuga 102.7, analizó que la política económica del gobierno de Macri se basa en la distribución de fondos desde los sectores populares hacia los concentrados.
Aronskind es Magister en Relaciones Internacionales e investigador docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento; es consultado frecuentemente por medios de comunicación nacionales y columnista del espacio periodístico “El Cohete a la Luna”, dirigido por el periodista Horacio Verbitsky.
La actividad del viernes, con entrada libre y gratuita, es organizada por Unidad Ciudadana Alta Gracia.
Distribuir para que ganen los ricos
Aronskind analiza que en la actualidad, la política económica impuesta por el gobierno nacional de Mauricio Macri, «tiene un claro sentido redistributivo» en favor de los sectores empresariales concentrados, que mejoran sus rentabilidades a costa de la caída de los salarios, la capacidad de consumo de la población y el resentimiento del mercado para el comercio minorista y los profesionales independientes.
Anticipa el economista que el techo del 15 por ciento para las paritarias que propone el gobierno «va a provocar una caída del salario real muy importante en los próximos meses y una contracción económica para el segundo semestre del año». Finalmente, con vocación docente, apunta: «Esto la población lo tiene que saber, no es magia, es el centro de las políticas económicas que se están tomando en este momento».
RADIO TORTUGA (RT): Lo que desnuda este análisis es que el gobierno no actúa, condicionado por una crisis que lo obliga a tomar medidas antipáticas, sino convencido de generar las condiciones para que un sector social se enriquezca a costa del otro…
RICARDO ARONSKIND (RA): Claro, porque en vez de apuntar a un proyecto de crecimiento general de la Economía, con más puestos de trabajo, mejores salarios, más ventas, mas exportaciones; lo que hace en estos mas de dos años es redistribuir internamente. No se gana un mercado externo y lo que se hace para tener mayor rentabilidad empresaria es quitarle a amplios sectores de la población, como a los jubilados.
Inflación para ajustar a los trabajadores
Aronskind califica a la pretendida lucha contra la inflación del macrismo como «una lucha oportunista», aventurando que «no hay una estrategia antiinflacionaria coherente». Explica que este gobierno no hace ni un esfuerzo para que los precios no suban, pero «se acuerda de la inflación cuando los trabajadores reclaman mejores salarios».
Ante la consulta por la estrategia del gobierno nacional de pretender reducir el gasto público mediante despidos y desfinanciamiento en los organismos públicos, Aronskind entiende que se trata de la misma política distributiva, aplicada en términos fiscales. «En eso son coherentes», ironiza, mencionando la reducción de impuestos al whisky importado y a la importación de autos de alta gama como «medidas absolutamente injustificables, salvo que se esté pensando en el bienestar de los sectores más altos ingresos a costa del resto».
RT: ¿Hay salida dentro de este modelo económico?
RA: Dentro de la filosofía que presenta el presidente Macri, no hay mucha alternativa de cambio de este esquema. Es más, está impulsando un tratado de libre comercio con la Unión Europea que va a ser ruinoso para la industria argentina, a cambio de que algunos sectores del agro tengan beneficios en Europa.
FOTO: UNIVERSIDAD NACIONAL GENERAL SARMIENTO