Medios cooperativos y comunitarios expusieron desafíos comunes en el CCK

0

La Confederación de Medios Comunitarios y Cooperativos (que integran FARCO, Conta TV, Fadiccra, Arecia y la Red de Medios Digitales) llevó adelante este viernes 19 de mayo el conversatorio «Políticas y desafíos para una Comunicación popular, democrática y federal en Argentina», en el marco del festival Proyecto Ballena, que se lleva adelante en el Centro Cultural Kirchner de la ciudad de Buenos Aires.

En el conversatorio se debatieron temas urgentes de la comunicación en el país y se repasó la agenda del amplio entramado de experiencias de comunicación que sostienen organizaciones sociales, cooperativas, entidades sindicales, interculturales y de pueblos originarios.

La actividad contó con la presencia del presidente de Copegraf Ltda., editora del diario El Independiente de La Rioja (integrante de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina – FADICCRA), Julio Delgado; la integrante de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA), Marianne Pécora; la comunicadora del medio cooperativo cordobés Enfant Terrible y coordinadora del censo de medios digitales realizado en 2022 por la Red de Medios Digitales, Bianca de Toni; el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCo) y periodista de Radio Futura, Juan Salvador Delú; y el comunicador de Barricada TV (intgrante de Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas – CONTA), Ignacio Etchart.

Desafíos comunes y la herramienta de la Confederación

La primera intervención estuvo a cargo de Julio Delgado, quién remarcó la dificultad del acceso al papel para la edición de medios gráficos: “Lo más significativo a la hora de gestionar un medio de comunicación son los costos del papel, del flete y de la financiación. Históricamente, el papel significaba un 20% del costo de impresión; y hoy, con flete y financiación, llega al 53%”. En este sentido, lamentó “la derogación, a partir de 2018, de varios artículos clave de la ley 26.736, que había hecho posible Cristina (Fernández de Kirchner) para dar un marco regulatorio a la fabricación y venta de papel”.

Luego fue el turno de Marianne Pécora, con un repaso del trayecto del proyecto de ley de promoción y fomento de las revistas culturales independientes y autogestivas del país: “Este proyecto no solo ayudaba a sostener estas revistas, sino que gestaba trabajo para nuevos periodistas, pedía la quita absoluta del IVA y, sobre todo, sostenía a un sector productivo que funciona a partir de estas publicaciones, como muchas empresas gráficas recuperadas con las cuales seguimos trabajando hoy en día”.

Por otra parte destacó los logros AReCIA y de la Confederación a la hora de formar profesionales: «podemos decir con orgullo que tanto AReCIA como toda esta Confederación de Medios Comunitarios se han convertido en un semillero de profesionales que no fueron formateados en la usina de los medios comerciales y que, por el contrario, es gente que sabe asociarse”.

La cordobesa Bianca de Toni, del medio cooperativo Enfant Terrible y coordinadora del censo de medios digitales realizado en 2022 por la Red de Medios Digitales, reveló que “la Red tiene 80 medios, oriundos de distintas partes del país y surgidos el 50% de ellos durante el macrismo, cuando el sistema de medios sufrió la derogación de los artículos de la Ley que apuntaban contra la concentración, los cierres masivos de medios, despidos de trabajadores y un ajuste salarial”.

“Hoy el 65% de los salarios no llegan a la canasta básica y el 66% está en condiciones de pluriempleo, por lo cual necesitamos reintroducir en la agenda pública el debate por la distribución equitativa de la publicidad oficial, la ley Micaela de medios para que personal jerárquico y no jerárquico se capacite en género, y regular las grandes plataformas digitales de Meta, Google/Youtube y demás monstruos gigantes que vienen a la Argentina sin adecuarse a las legislaciones vigentes y sin dejar dinero en el país”, apuntó.

Bianca de Toni abordó la compleja temática de las plataformas digitales: “es una discusión que viene de hace tiempo a nivel global, ya que en muchos países se discute cómo la circulación de contenido en estas redes afecta la calidad periodística. (…) Cuando hablamos de publicidad, se piensa en la competencia con los grandes grupos hegemónicos que ya tenemos identificados, pero hay que sumar a estas plataformas digitales, de lo cual hay antecedentes en el mundo y también aquí: este año, la Defensoría del Consumidor de la provincia de Buenos Aires intimó a Netflix para que se adecúe a la legislación bonaerense”.

Juan Salvador Delú, se refirió a la necesidad de trabajar conjuntamente para lograr nuevos objetivos, afirmando que la Confederación es una herramienta, pero también una pregunta: “¿Hasta dónde puede llevarnos esta Confederación de Medios Comunitarios? Debería poder nuclear a una cantidad de sectores que no están representados, para así juntarnos todos los que estamos diciendo algo parecido y generar las alianzas necesarias”.

«El sector cooperativo y comunitario siempre pensó soluciones para todos y todas, no solamente dijo ‘resuelvannós la nuestra’. El sector de las radios no pidió un decreto para solucionar el tema de las licencias», afirmó Delú, dando cuenta de un proceso democrático de conquista de derechos. «La forma de pensar la pauta publicitaria está atrapada en un corset de resoluciones judiciales«, advirtió, aunque abrió el paraguas ante la posibilidad de que un futuro gobierno pretenda quitarle la pauta a algún medio.

«La Confederación es una herramienta con un gran horizonte, que nos está habilitando a un montón de discusiones», concluyó.

La última de la intervenciones del panel fue la de Ignacio Etchart, quien habló de la políticas públicas de fomento al sector audiovisual como las del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), una herramienta que permite redistribuir los recursos que provienen de los medios de comunicación audiovisual (gravámenes y multas) para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios.

Al respecto, Etchart declaró que “los FOMECA estaban a punto de desaparecer, porque durante el macrismo se aprobó una ley que le ponía una fecha de caducidad a las asignaciones otorgadas a las diversas expresiones culturales que no solo son necesarias para la sociedad, sino que dan muchos puestos de trabajo”.

Fotos: Conta TV y Argentina.gob.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí