Denuncian que la ley ómnibus apunta a «desfinanciar» y anular «actividades de nuestra cultura nacional»

0

Unos 20.000 artistas del país lanzaron el domingo 21 de enero la solicitada titulada «Carta al Congreso Nacional. La Cultura está en peligro», con la que cuestionan la llamada «ley ómnibus» que impulsa el presidente Javier Milei y derogaría «leyes vitales para la supervivencia de las industrias culturales, las artes y las ciencias, y el patrimonio cultural de nuestro país». Entre quienes adhieren, se encuentran Graciela Borges, León Gieco, Palito Ortega, Fito Páez, Kevin Johansen, Claudia Piñeiro y Humberto Tortonese, entre muchos otros referentes de diferentes áreas de la vida cultural nacional.

La misiva se posiciona «en defensa de nuestra identidad» y está orientada a las y los diputados y senadores nacionales que tienen en sus manos en estos días el análisis de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, conocida como «ley ómnibus», con la que, junto al decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, el flamante Gobierno Nacional intenta imponer centenares de transformaciones que generan ajustes económicos y pérdidas de derechos colectivos en las más diversas áreas de la vida social.

«No hay en la letra de su desarrollo el mero atisbo de participación ni interés alguno en el quehacer cultural, y por el contrario, el texto tiene una mirada mercantilista que apunta sin miramientos a desfinanciar y anular el desarrollo de las actividades de nuestra cultura nacional«, denuncia la solicitada, respecto de la «ley ómnibus».

En la antesala del debate en el recinto del Congreso y a pocos días del paro con movilización, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el miércoles 24 de enero, con la adhesión de las dos CTA y la UTEP, la solicitada de los referentes culturales concluye: «La cultura es identidad. La cultura es lo único que no se puede importar. La hacen los pueblos. Queremos seguir teniendo una identidad propia como Nación. De otro modo solo nos quedará el destino triste de no ser. De eso se trata esta lucha. Un país es tan grande o tan pequeño como la medida de su proyecto cultural».

Voces críticas

Cabe mencionar que días atrás tuvieron importante repercusión las intervenciones del cineasta Santiago Mitre, director de la aclamada «Argentina 1985», y el reconocido actor Jorge Marrale, en los debates de comisión de la Cámara de Diputados de la Nación, cuestionando fuertemente las iniciativas del oficialismo.

Mitre consideró que la norma propuesta tiene un gesto “demagógico y destructivo” que hará del cine una industria «susceptible a convertirse en una herramienta más de los caprichos de la contingencia política». El cineasta defendió la Ley del Cine, que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino. «El cine no pide plata, pide que se mantenga la ley que le permite autofinanciarse», subrayó.

Jorge Marrale, quien además de un reconocido actor, es también presidente de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), destacó la existencia de “una política cultural sostenida por trabajadores, entidades, normas e instituciones” que hoy está «en grave riesgo” con las normas que se intentan imponer.

Detalló Marrale que el artículo 350 del capítulo 2 de la ley ómnibus afectará directamente a la entidad que integra y señaló que «el cobro y la distribución de derechos de propiedad intelectual está reconocido como derecho alimentario por la jurisprudencia argentina», y remarcó que «no es un privilegio”.

El mencionado artículo, postulando una presunta defensa de la libertad, propone imponer la gestión individual por sobre la colectiva. Marrale considera dicha modificación como «un canto de sirenas que debilita a creadores e intérpretes».

Foto: gentileza Tiempo Argentino

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí