En medio de una amenaza de lluvia permanente, una multitud copó las calles del centro de Alta Gracia este lunes 24 de marzo para conmemorar un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La movilización convocada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria partió pasadas las 18 desde el Reloj Público y concluyó en las instalaciones del club Colón, donde se desarrolló el acto de cierre, con la lectura de un documento único y la actuación de la murga Mandale Chicharrón, la cantautora Silvina Fernández, el colectivo de hip hop «Cogollas Crew» y la banda de percusión Ciclo-P.
A lo largo de la marcha, se entonaron canciones tradicionales de la fecha y algunas que apuntaban directamente contra el negacionismo y el reivindicacionismo del terrorismo de Estado que encarna el gobierno de Javier Milei; que en la misma mañana lanzó un provocador vídeo, en el que tras la cortina de presunta «memoria completa», intenta tergiversar la historia con datos falaces respecto a la lucha armada.
Patricia Bullrich y Victoria Villarruel fueron algunos de los apuntados en los cánticos, en los que se reivindicó la participación política de la generación de los ’70.
Como es habitual en esta movilización, en diversos puntos de la Avenida Belgrano se hicieron paradas para gritar «Presente» por las personas desaparecidas de la región: Carlos y Alicia D’Ambra, Hugo Pavón, Luis Carnevale, Elba Rosa Navarro Iriarte, Lucio Altamirano, Carlos Castagna y Viviana Real Meiners.
Las inclemencias climáticas obligaron a los organizadores a mudar la locación del acto y festival, que habitualmente se realiza en la Plaza Mitre y esta vez se llevó adelante en las instalaciones del Club Colón.
El ingreso de la multitudinaria marcha a la tradicional institución deportiva tomó calor y color con una batucada unificada que fundió en un solo grito los cánticos que se venían entonando en los diversos tramos de la columna.

Democracia sí, tiranía no
El discurso leído a cuatro voces en el acto, elaborado por el Colectivo Paravachasca por la Memoria, repasó históricamente el contexto en el que se enmarcó la última dictadura que azotó nuestro país, con el «Plan Cóndor» como marco regional, de la mano del andamiaje represivo local y «la complicidad de grupos económicos hegemónicos, gran parte del Poder Judicial, un sector de la prensa y las altas jerarquías de la Iglesia».
Asimismo, se subrayó el antecedente cordobés, conocido como «el Navarrazo«, que ya en 1974 derrocó al binomio Obregón Cano – Atilio López, con un golpe policial que marcó el desembarco de los grupos parapoliciales y la conformación del Comando Libertadores de América.
«Hoy los mismos que ayer promovieron el golpe de Estado, tras una renovada escenografía pretenden volver a imponer aquellas recetas económicas que llevaron a pulverizar la producción en favor de la bicicleta financiera, escondiendo tras el imaginario de la libertad, su verdadera intención la de la libertad del zorro dentro del gallinero«, afirma un párrafo del documento, que desnuda el objetivo de concentración económica de la dictadura.
«La Patria no se vende, en la calle se defiende. Democracia sí, tiranía no«, subrayaron los lectores del documento a continuación, suscitando una importante ovación de la concurrencia, que seguía con atención cada detalle del texto.
Entre las demandas finales, se incluyó el de «Cárcel para los responsables materiales y políticos del brutal ataque a Pablo Grillo«, el fotógrafo herido con un proyectil de gas lacrimógeno en la marcha de jubilados del 12 de marzo pasado. Asimismo, se cuestionó el «recorte y desmantelamiento de los sitios de memoria en todo el país» y, como cada año, se exigió que «los milicos y sus cómplices rompan el pacto de silencio y digan dónde están los más de 350 nietos y nietas que faltan, dónde están los cuerpos de los desaparecidos y Jorge Julio López».




Foto: Quimey Bareiro