24 de marzo en Alta Gracia: la Memoria vuelve a tomar la calle

0

A 49 años del inicio de la última dictadura cívico militar que azotó a nuestro país, este 24 de marzo, desde las 17, en el Reloj Público de Alta Gracia se vuelve a convocar la región para marchar. Convocada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria, se reedita una movilización que año tras año crece en diversidad y resiste la bajada de línea negacionista y reivindicacionista del terrorismo de Estado que impulsa el gobierno de Javier Milei.

La marcha es el corolario de diversas actividades que en marzo se han venido desarrollando en la región, impulsadas por el mencionado Colectivo y también por el Nodo Paravachasca de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos y el Refugio Libertad, entre otras organizaciones comprometidas con la defensa de los Derechos Humanos y la Democracia.

Está previsto que como cada año, la marcha «baje» por Avenida Belgrano y desemboque en la Plaza Mitre, en cuyo «anfiteatro de la Memoria» se desarrollará un acto, con la lectura de un documento único y la participación de artistas locales.

A fuerza de una entusiasta persistencia, la identidad de la marcha «local» se consolida cada año.

De esa manera, las familias participantes y la militancia sienten propios los nombres de los desaparecidos «de acá»: Carlos y Alicia D’Ambra, Hugo Pavón, Luis Agustín Carnevale, Elba Rosa Navarro Iriarte, Lucio Altamirano, Carlos Castagna y Viviana Real Meiners. Sus rostros, sus nombres, sus trayectorias militantes y lo que se sabe de los crímenes que sufrieron, sale a la luz para multiplicarse.

También, consecuencia del sostenido trabajo de memoria militante se sabe del paso del terrorismo de Estado por el ex Grupo de Artillería 141 de José de La Quintana, señalado como ex centro clandestino de detención por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; y se reconoce a Carlos Alberto «HB» Díaz y a Arnoldo José «Chuby» López como genocidas que supieron gozar de un impune anonimato como vecinos de la región y hoy están condenados por cientos de crímenes de lesa humanidad.

Cada marcha del 24 de marzo en Alta Gracia se llena de colores locales, con espacios sociales, culturales, políticos, gremiales, de género y ambientales, que portan sus banderas y carteles, y entonan sus cánticos; en un variopinto discurrir que invita a participar.

En tiempos de fake news y cuestionamientos vacíos hacia los derechos conquistados y los consensos adquiridos, surge una pregunta, que es también un desafío: ¿Qué otra cosa es la Memoria, sino una marcha hacia adelante, que se nutre críticamente del pasado para transformar el presente y soñar mejores futuros?

Nota relacionada:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí