El Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) realizó durante el último fin de semana de noviembre, y de manera virtual, su Encuentro Nacional en el que reunió a su centenar de emisoras asociadas, en instancias de plenarios, conversatorios y consultorías.
La vicepresidenta del Foro y comunicadora de Radio Encuentro de Viedma, Río Negro, Cristina Cabral, dio apertura al encuentro. «Esperábamos encontrarnos en Viedma», lamentó Cabral por la suspensión de la asamblea presencial prevista inicialmente para abril pasado y postergada por la pandemia. En ese marco, saludó especialmente a quienes «han perdido amigos, familiares, en el marco de esta pandemia y aquellos que pasaron por el Covid y salieron de esa situación«.
A continuación, el presidente de FARCO e integrante de Radio Estación Sur de La Plata, Pablo Antonini, destacó que si bien la asamblea anual «es un momento muy importante donde establecemos nuestro plan de trabajo», que no puede ser reemplazado; sí destacó que la modalidad remota de este Encuentro Nacional no solo permite «hacer algunas de las cosas que hacemos durante las asambleas», sino también permite «algunas más, como fueron los conversatorios«.
LAS RADIOS COMUNITARIAS ENTRE 2015 Y 2019
Uno de los primeros ejes desarrollados durante el Encuentro hizo foco sobre los cuatro años del Gobierno de Mauricio Macri, que culminó en diciembre de 2019. “Los cuatro años de Macri significaron un fuerte retroceso en materia de derecho a la comunicación y libertad de expresión en nuestro país”, aseguró Néstor Busso, responsable de Políticas Públicas de FARCO e integrante de Radio Encuentro.
“Veníamos de conquistar la idea de que la comunicación es un derecho humano y de ejercer ese derecho e intentar ampliarlo para todos y todas en Argentina. Sin embargo, el Decreto 269, publicado en 2016, modificó sustancialmente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, eliminando los límites a la concentración; los organismos de las Autoridades de aplicación; y pasando parte de lo que eran servicios de comunicación audiovisuales a las telecomunicaciones; con lo cual se des-reguló todo lo que es televisión por suscripción, por cable”, repasó.
CONVENIO CON EL INTA
Daniel Fossaroli, integrante de la Mesa Nacional, se refirió al instalación, creación y puesta a punto de radios comunitarias que llevó adelante la organización en convenio con el INTA: “Instalamos propuestas de comunicación independiente autónomas y cada comunidad autodetermina su proyecto. Lo importante es que en ese lugar y esa organización puedan tener una radio”.
INTERNET PARA BARRIOS POPULARES
También se felicitó a FM Soldati, miembro de la red federal, que se convirtió en la primera organización en obtener la licencia para ser proveedora de internet en cinco barrios populares del sur de la Ciudad de Buenos Aires, inscriptos en el ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares), a través de uno de los programas de la Subdirección de Proyectos Especiales del EnaCom, que tiene como objetivo la conectividad de los 4.416 barrios populares registrados en todo el país.
“Somos la primera organización que puede brindar internet sin ser una empresa. Es mucha alegría, se viene un año de mucho trabajo. Vamos a conectar Internet desde la radio a cinco barrios populares del sur de la Ciudad de Buenos Aires”, expresó Guillermo Mignini, comunicador en la emisora que prestará el servicio.
RECLAMO CONJUNTO POR PAUTA FEDERAL
Otro de los temas importantes de la jornada fue el reclamo al Estado para que distribuya de manera equitativa y federal la pauta publicitaria. Lunas Molinari, integrante de la Mesa Nacional y de Radio Gráfica (CABA), resaltó el trabajo en conjunto de FARCO con otras redes, como CONTA, FADICCRA, ARECIA, AMARC, para amplificar la sentencia de que “la distribución equitativa y federal, garantiza el pluralismo informativo”.
Estas acciones tuvieron lugar el 7 de junio, en el marco del Día del y de la Periodista, y el 11 de octubre, al cumplirse 11 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “Miramos con preocupación que en nueve meses, este gobierno distribuyó en un 77 por ciento de la pauta a medios de la Ciudad de Buenos Aires”, apuntó Molinari. Y agregó sobre el trabajo con otras redes nacionales: “Hemos logrado un espacio de unidad sindical y de medios populares para poder pelear en conjunto por una cuestión que es reivindicativa hacia nuestro sector pero que es fuertemente política porque le están dando la pauta a medios antipatria”.
HACER RADIO EN PANDEMIA
En cuanto a la actividad de las emisoras integrantes de la Red durante el contexto de pandemia, Miguel Ambas, de la Mesa Nacional y de Radio Comunitaria La Lechuza (Pocito, San Juan) sostuvo que “todavía transitamos un momento complicado” por la emergencia sanitaria, pero resaltó el trabajo articulado que se llevó adelante para que las emisoras no dejaran de transmitir.
“Desde la Mesa empezamos a hacer acciones, desde los encuentros regionales o conectar técnicos profesionales en el manejo de las nuevas tecnologías con los que menos acceso tenía y podemos decir que, en lÍneas generales, la Red FARCO no solamente resiste a la pandemia, si no que, paradójicamente, hemos crecido en muchas radios la programación en vivo”, afirmó.
ENREDADAS
La vicepresidenta de FARCO Cristina Cabral retomó la palabra para explayarse sobre otra de las acciones en colectivo que realizó la organización: Enredadas, “un encuentro que reunió a 80 comunicadoras de todo el país”. Continuó que «ante el cambio de Gobierno tomamos contacto con el Ministerio de Mujeres tanto a nivel nacional como en provincial de Buenos Aires que abrió la posibilidad luego de hacer un taller en el cual nos encontramos con 100 comunicadores y comunicadoras de la provincia».
LA NECESIDAD DE SOSTENER LA FORMACIÓN
El ítem de formación de comunicadores y comunicadoras fue otro de los puntos tratados durante la jornada del sábado y una de las apuestas hacia el 2021. En ese marco, Diego Jaimes, de la Mesa Nacional y Radio Encuentro, contó que uno de los desafíos es “retomar el laburo que hicimos en los Centros de Formación Profesional. Tenemos 13 espacios en diez provincias para seguir formando compañeros, compañeras y esperamos retomarlo cuando se pueda”.
También dijo que esperan la aprobación de un proyecto presentado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que permitiría realizar varias acciones de formación el año siguiente en distintos ejes, como la “producción en red”, “la comunicación y la economía social”; y” la capacitación en gestión y en el proyecto político comunicativo”.
“Si se da este proyecto vamos a tener la posibilidad de visitar una cantidad importante de radios y reactivar la red de formadores y formadoras de FARCO”, agregó.
EL INFORMATIVO
En cuanto a la comunicación y producción en red que propone la organización nacional, el conductor del Informativo FARCO y coordinador del Centro de Producción del foro Pepe Frutos indicó que “es muy valorable que hayamos podido sostener la producción del Informativo” durante la pandemia “porque eso quiere decir que las radios pudieron sostener sus producciones periodísticas”.
“La participación de las radios se sostuvo y en general y la corresponsabilidad de las radios que se han comprometido con el cronograma de participación es de bueno para arriba”, destacó el comunicador popular.
FUENTE: AGENCIA FARCO