La Asociación de Consumidores Libres realizó un relevamiento que dio como resultado que el aumento de la canasta alimentaria en los primeros 15 días del mes de marzo fue del 3, 06 por ciento, con una suba acumulada del 11, 46 por ciento desde enero del 2019 en la provincia de Buenos Aires.
El relevamiento incluye 38 artículos que conforman la canasta básica alimentaria. Hectór Polino, Representante Legal de la Asociación de Consumidores Libres, dialogó con Radio Tortuga 92.9: «Somos una entidad de defensa de los consumidores que desde hace 24 años que cada 15 días hacemos un relevamiento de precios de productos de supermercados y comercios barriales de la ciudad de Buenos Aires y conurbano».
En la primer quincena del mes de marzo hubo un aumento del 3,62 por ciento. El representante afirmó que estos datos, comparados con los 15 días del 2018 había sido del 1.02 por ciento. «El acumulado del año pasado fue del 4,40 por ciento y este año 11,46 por ciento desde enero hasta marzo. Esto nos indica que el proceso inflacionario continúa aceleradamente y muy por encima de los números que tuvimos el año anterior».
Además, los productos que aumentaron estos primeros 15 días del mes de marzo fueron, según el relavamiento; el tomate perita que aumentó un 15, 49 por ciento, la paleta un 11,10, el pollo 9,60 por ciento, el asado 8,46 por ciento, bola de lomo 8 por ciento, carnaza 7,62 por ciento, la carne picada común 6,08 por ciento, aclarando que este último producto se encuentra en el listado de precios cuidados. «Son productos que cotidianamente consume el argentino y vemos que se va complicando nuestra economía con el paso de las horas y los días», advirtió.
El impacto del consumo por año también arroja resultados preocupantes. Polino explicó que «años atrás se consumían 75 kilos de carne vacuna promedio por persona y por año y hoy se consumen 40 kilos. En 2015 se consumían 44 litros de leche por persona y por año y el año pasado bajó a 40 litros, aumentando el consumo de polenta y harina. Como consecuencia de una mala alimentación vemos obesidad en los niños que no superan los cinco años de edad».
También, «el deterioro del nivel de ingresos de amplios sectores de la sociedad argentina, la clase media, clase media baja, los trabajadores en relación de dependencia, los jubilados que perciben el haber mínimo que es el 70 por ciento de la clase pasiva de nuestro país», comentó el representante en relación al aumento de los precios que impacta en el bolsillo de los consumidores.
Por último, Polino manifestó que «el tema central en la Argentina es la inflación, estamos ubicados en el tercer puesto en el mundo. El compromiso de los partidos políticos es saber qué van hacer con la inflación, los proyectos y medidas que tienen para este año electoral. Hay que recuperar el trabajo, la pequeña industria y al profesional».