«Hay que actuar sobre las condiciones de vida de las personas para que no proliferen los mosquitos»

0

Así lo manifestó el Médico Pediatra Medardo Ávila Vázquez, en rechazo de las fumigaciones contra el dengue, a las que consideró como «propaganda» y que «no sirven para nada».

En diálogo con Radio Tortuga 102.7, Ávila Vazquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, consideró que «en Argentina tenemos proliferación de mosquitos y circulación del virus con un riesgo muy grande de que en los meses de marzo y abril tengamos muchísimos casos de Dengue y probablemente de Zica».

Respecto a las fumigaciones contra el mosquito que promueven desde los diferentes estamentos gubernamentales, el pediatra señaló que se trata de «propaganda, no tienen ningún sentido». «Las fumigaciones, ya sea con maquinas terrestres o con aviones matan al 40 por ciento de los mosquitos adultos, pero en 48 horas la población de mosquito adulto que se había disminuido es reemplazada por la eclosión de los huevos y larvas que están en los criaderos», enfatizó.

En la misma dirección, Ávila Vazquez explicó que este mosquito «no es nativo de América», pero que «un cambio ecológico en al ambiente donde vivimos generó condiciones que posibilitan su proliferación». «Se ha demostrado que las fumigaciones no han podido parar la expansión del dengue, sino que la han fortificado», agregó.

Condiciones de proliferación

En los diferentes países, Ávila Vazquez sostuvo que la solución «nunca fue actuar sobre la situaciones que posibilitan que se reproduzca el mosquito». «Existen sectores de nuestras ciudades donde las condiciones ambientales de los barrios son muy precarias, hay aguas servidas por todos lados y no es cierto que solamente el mosquito se reproduce en agua clara», indicó.

«Nosotros pudimos identificar que los casos que había en Córdoba se daban en los lugares más pobres con necesidades básicas insatisfechas. El mapa de la distribución de los casos de dengue es igual al mapa de mortalidad infantil o sea que sigue a la pobreza. Entonces lo que hay que hacer es actuar en las condiciones de vida de esta gente para que no proliferen los mosquitos», agregó.

«Hay que reclamar a los municipios que no salgan a fumigar porque no sirve para nada, lo que hacen incluso es matar a los insectos que te comen a los mosquitos», exclamó el facultativo al tiempo que insistió: «Hay que actuar con las comunidades y mejorar las condiciones socio ambientales de las personas».

Experiencia en Brasil

«Hay una situación complicada en Brasil, donde ya el dengue presenta casos durante todo el año, en una situación ya endémica, se ha instalado la enfermedad y circula constantemente el virus», precisó el médico.

Asimismo, resaltó que en el país vecino tuvieron que «aplicar venenos más tóxicos para que surta efecto, ya que los venenos que se usan acá, la permetrina, no les han resultado en Brasil». Sin embargo, «esos mismo venenos están prohibidos en Europa, porque es tóxico para la salud de las personas», añadió.

En tanto, Ávila Vazquez explicó que «en Brasil aparecieron el año pasado mucho casos de microcefalia,  conocemos algunas infecciones como el citomegalovirus que producen esta enfermedad y se sospechó que el virus del Zica estaba produciendo esto». Ante ello, «lo que nos llamó la atención es que el virus del Zica ha circulado con epidemias muy grandes y que nunca se habían visto malformaciones y en Brasil es la primera vez que pasa», argumentó.

En este sentido, el médico sostuvo que algunos colegas dieron cuenta de que en Brasil «se estaba fumigando desde hace un año con algunos productos que producen malformaciones en los mosquitos, justo nueve meses antes de que comenzaran a aparecer los casos de microcefalia y justo en las zonas donde se había fumigado».

dengue

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí