El Indec reveló que la desigualdad en la distribución del ingreso se incrementó en el primer trimestre de 2024

0

Según informó este martes 25 de junio el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Coeficiente de Gini, que mide el nivel de disparidad entre los mejores y los peores ingresos, trepó al 0,467 en la Argentina en los primeros tres meses del año. Esto implica que el ingreso de una familia rica fue 15 veces superior al de una de escasos recursos. Expertos advierten que el ajuste que lleva adelante el Gobierno está impactando de manera profunda en los niveles de desigualdad.

«Este número implica un “importante” aumento de la desigualdad con respecto a igual período de 2023, cuando el valor fue de 0,446. El valor actual es incluso peor al alcanzado en el momento más crítico de la pandemia, en el segundo trimestre de 2020 (cuando fue de 0,451) y es el más alto desde 2008», reveló Chequeado.

La distribución del ingreso es un indicador económico que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional, en un determinado periodo determinado de tiempo.

El crecimiento de la desigualdad en Argentina, según los datos recogidos y que corresponden a los primeros tres meses del año, coincide con el inicio del gobierno libertario de Javier Milei, subrayó La Nueva Mañana.

«La brecha calculada entre la mediana del decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fue de 15. La brecha de la mediana aumentó un punto, tanto en la comparación interanual, con respecto al primer trimestre de 2023, como en relación al último trimestre con aguinaldo», detalló el informe de Evolución de la distribución del Ingreso que emite el Indec trimestralmente.

Esto quiere decir que el ingreso de una familia rica fue 15 veces superior al de una de escasos recursos, subrayó Chequeado. 

El documento del Indec indica que respecto a los 31 aglomerados que formaron parte del relevamiento, la suma total de ingresos para el total de la población fue de $6.915.757 millones, lo que significó un incremento de 198,4% en relación con igual trimestre de 2023, lo que muestra un fuerte golpe en el poder adquisitivo, si se compara contra una inflación interanual que a marzo de 2024, final del trimestre relevado, era de 287,9%.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, alcanzó los $233.695, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $155.000.

Los ingresos según su fuente

El informe oficial reveló que del total de la población, el 62,2% percibió algún tipo de ingreso, que en promedio es de $369.085. Se advierte que persiste la brecha de género, con ingresos para los varones por $429.741 promedio frente a $310.064 de las mujeres, lo que redundó en una diferencia del 38,6%.

Respecto de la fuente de ingresos por hogar, el 76,8% corresponde a ingresos laborales, mientras que el restante 23,2% son ingresos no laborales, entre los que ingresan Jubilaciones y pensiones, alquileres, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios o ayuda social del gobierno, entre otros.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $350.593. Mientras el ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población (los más pobres) fue de $118.759, el ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $329.826, y el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $855.881.

El peso de los ingresos no laborales en los hogares más pobres representó el 62,6% del total, lo cual implicó una significativa suba respecto del 57,6% del primer trimestre de 2023.

El ajuste está impactando en la desigualdad

Consultada por Chequeado, Laura Golovanesky, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noroeste Argentino (CIITED), unidad ejecutora del Conicet – Universidad Nacional de Jujuy, destacó que “el coeficiente no suele tener grandes variaciones en el corto plazo, por eso es importante analizar este indicador considerando períodos de tiempo largos”.

Y agregó: “En este sentido, se observa que entre el primer trimestre de 2020 y el de 2024, el coeficiente se mantuvo en una franja de entre el 0,41 y el 0,45, aunque en este último caso se destaca un avance hasta casi el 0,47”.

Golovanesky alertó que “esta variación es muy importante y demuestra que el ajuste realizado por el actual Gobierno está impactando de manera profunda en los niveles de desigualdad”.

Por su parte, Laura Caullo, economista del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, también entrevistada por Chequeado, señaló que el resultado de Gini para el primer trimestre refleja que “en el mercado laboral, hay una disminución en el número de trabajadores registrados y un aumento en la cantidad de personas que se desempeñan en la informalidad, como cuentapropistas no profesionales o están desempleadas. Esto se suma a la alta y creciente inflación que ha erosionado considerablemente los ingresos de las familias, especialmente desde agosto de 2023”.

Además, la economista resaltó en relación al ingreso per cápita familiar que “las familias más ricas cobran en promedio 23 veces más que una familia que se ubica entre el 10% más pobre de la población, o 15 veces más considerando la mediana de respuestas”.

Fuentes: Chequeado y La Nueva Mañana

Foto: Claudia Conteris / MPF / www.fiscales.gob.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí