Llaryora lanzó el programa de «Fortalecimiento Educativo Territorial», que participa a los intendentes en la gestión

0

Desde el Gobierno de la Provincia destacan que el objetivo de esta iniciativa es «generar espacios de trabajo conjunto entre municipios, comunas, escuelas y organizaciones». Con este programa, al que ya adhirieron 82 intendentes y jefes comunales, se busca «mejorar los tiempos de respuesta, disminuyendo la burocracia a través de soluciones elaboradas de manera local».

El gobernador Martín Llaryora encabezó el acto de lanzamiento del «Programa Provincial de Fortalecimiento Educativo Territorial», a través del cual se crearán espacios de trabajo conjunto entre municipios y comunas con escuelas y organizaciones, mediante las Coordinaciones Locales de Educación, que estarán presididas por los intendentes o jefes comunales e integradas por directivos de las instituciones educativas, según se detalló oficialmente.

Esta mesa de trabajo tomará decisiones de manera situada, para desarrollar su propio plan educativo institucional. De esta manera, las autoridades buscan que las decisiones se acerquen más al territorio, disminuyendo burocracia y pretendiendo obtener mejores resultados educativos y mejoras en todo el sistema.

Sostiene Llaryora que «este programa es totalmente innovador en Argentina» y que «plantea un desafío totalmente disruptivo, que es sentar en la misma mesa a la comunidad educativa, a las autoridades locales, a las organizaciones sociales y también a los sectores productivos».

El ministro de Educación de la Provincia, Horacio Ferreyra, por su parte, explicó que a partir de la firma del convenio, los intendentes y jefes comunales podrán tomar decisiones junto a directivos de instituciones educativas: «Ellos podrán definir temas vinculados al cuidado de las trayectorias, para que todos los chicos estén en la escuela aprendiendo; y cómo desde el municipio se pueden apoyar programas para la retención con calidad en las instituciones educativas, el préstamo edilicio, formación docente, trabajar el tema de la primera infancia, entre otros».

Las Coordinadoras podrán recibir, gestionar, ejecutar y evaluar iniciativas que abran caminos hacia el progreso con cada una de las instituciones educativas, indicaron desde la Provincia.

En este sentido, Llaryora destacó: «A partir de la firma de este convenio, los intendentes y jefes comunales integran la comunidad educativa, y por eso pueden acceder a los datos de su ciudad o de su pueblo. Además, pueden hacernos sugerencias, decirnos en qué estamos bien, dónde tenemos que mejorar y qué tenemos que fortalecer».

Objetivos y alcances del Programa de Fortalecimiento Territorial

El Gobierno explicó que intendentes y jefes Comunales, junto a directivos y supervisores de educación y organizaciones locales, podrán abordar una diversidad de temas que atañen a la dinámica educativa de sus localidades. Entre ellos, enumeran los siguientes:

● Identificación de instituciones y de programas educativos formales y no formales.

● Análisis de la situación socioeducativa local a partir de los datos e información disponibles a los fines de orientar la toma de decisiones.

● Asistencia y orientación a los equipos locales en procesos de inclusión educativa, promoviendo la participación equitativa de todos los sectores de la comunidad.

● Participación en la construcción de la currícula local.

● Acompañamiento y monitoreo de las trayectorias educativas. Todos en las escuelas
a aprender.

● Trabajo conjunto entre la provincia y los equipos locales en los procesos de inclusión educativa, involucrando a todos los sectores de la comunidad.

● Articular y coordinar esfuerzos para garantizar una atención integral y de calidad
en la primera infancia.

● Implementación de iniciativas destinadas a fomentar hábitos saludables y bienestar.

● Promoción de actividades artísticas, culturales, recreativas, deportivas, tecnológicas y científicas que amplíen las oportunidades educativas.

● Promoción de la educación para el desarrollo sostenible (convivencia, cuidado del ambiente, cultura vial, sexualidad integral, entre otros).

● Uso compartido de la infraestructura disponible en la localidad para el desarrollo de actividades socioeducativas.

● Integración de innovaciones pedagógicas, tecnológicas y sociales para potenciar
el desarrollo educativo local y mejorar la calidad de la enseñanza.

● Oferta de formación profesional y programas de capacitación laboral para impulsar el crecimiento personal y profesional de los vecinos y vecinas, y la comunidad en general.

● Implementación de estrategias para fortalecer las habilidades y actualizar conocimientos de los docentes, potenciando su desarrollo profesional.

Fuente: Gobierno de la Provincia de Córdoba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí