Una multitud marchó el 10 de diciembre por la Avenida Belgrano, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, en el marco de la movilización «Somos el Valle que Marcha – Derechos Humanos y Soberanía Ambiental para el Buen Vivir», que fue convocada por organizaciones socioambientales del Valle de Paravachasca y contó con la adhesión de numerosos espacios sociales, culturales y de Derechos Humanos de la región. En esta nota, se trasncribe completo el documento colectivo, leído en el acto.
Antes de que la marcha arrancara, se dio un entredicho entre inspectores municipales y la Policía con quienes estaban a cargo de montar el equipo de sonido en la esquina de Belgrano y Belisario Roldán; que fue zanjado y finalmente se montó el escenario con normalidad.
La movilización dio inicio en la llamada «Plaza de los Poetas», en la esquina de las avenidas Del Libertador y Alfonsín, y con un colorido de banderas, cánticos e intervenciones artísticas atravesó Belgrano hasta arribar a un escenario montado en la intersección de Belisario Roldán.
Allí, algunas organizaciones compartieron breves intervenciones, artistas compartieron canciones y se leyó un documento elaborado colectivamente, que ofició de diagnóstico de las problemáticas socioambientales del Valle de Paravachasca y de las acciones que las organizaciones llevan adelante para dar respuesta a ellos.
Incendios forestales, privatización y apropiación de los espacios públicos, falta de agua potable, canteras, fumigaciones, megadesarrollo inmobiliario, residuos sólidos urbanos y la proyectada autovía Variante Ruta 5 fueron desglosadas en el texto que se reproduce completo a continuación.
DOCUMENTO COLECTIVO «SOMOS EL VALLE QUE MARCHA»
Valle de Paravachasca, 10 de diciembre de 2021
10 de diciembre – Día de los Derechos Humanos.
Convocatoria “Somos el Valle que Marcha”
Derechos Humanos y Soberanía Ambiental para el Buen Vivir
Presentación general
“Somos el Valle que Marcha”. Estamos reunidas numerosas y diferentes organizaciones, colectivos y habitantes del Valle de Paravachasca con la intención de saber que estamos juntas, que somos un montón, que estamos presentes, trabajando en afrontar los problemas socio-ambientales que nos afectan y dañan la vida de quienes vivimos aquí.
Queremos compartir hoy un diagnóstico de los problemas socio-ambientales del Valle de Paravachasca y de las acciones que realizamos a diario. Fuertemente vinculadas a los Derechos Humanos y la Soberanía Ambiental para el Buen Vivir. A la vida, a la salud, a la dignidad, al cuidado y disfrute de los bienes comunes, de la naturaleza, de la vida.
Incendios; desmonte y especulación inmobiliaria; fumigaciones con agrotóxicos que envenenan día tras día la vida; avance minero; basurales; barrios sin agua potable y de calidad; contaminación del río por desechos cloacales; arroyos, acequias y zonas de monte nativo alambrados por emprendimientos privados; destrucción de la naturaleza, de la vida.
Situaciones entramadas y difíciles que nos tocan vivir, que nos lastiman y nos encuentran aquí presente juntas. Situaciones que se profundizarán si el Gobierno provincial realiza el proyecto vial de la Autovía alternativa a la ruta 5, que atravesaría nuestro Valle a lo largo de casi 28 km.
Nos quieren hacer creer que la autovía es progreso. En la Audiencia Pública alrededor del 90% de las personas rechazamos este proyecto, al igual que sucedió en Punilla con un proyecto vial similar. Nosotres queremos otro progreso, un progreso que hable de Derechos Humanos, de Derechos de la Naturaleza, de Soberanía Ambiental para el Buen Vivir.
Por todo esto nos reunimos hoy para visibilizar esta compleja y difícil situación que vivimos, con la intención de seguir construyendo participativamente y decidir cómo queremos vivir en el Valle de Paravachasca.
Desarrollo de problemáticas socioambientales del Valle de Paravachasca
1) Incendios Forestales
En la Provincia de Córdoba el fuego es utilizado como herramienta de desmonte a favor de las dinámicas de ocupación y apropiación del territorio, que alientan el cambio de uso de suelo a favor del avance de proyectos extractivistas: variante R5, desarrollismo inmobiliario, canteras, etc. Las marcas que va dejando el fuego en los territorios, llamadas
cicatrices del fuego, son las marcas de una propuesta de crecimiento económico ajeno a la vida, al bienestar y a la salud.
El fuego se presenta también en el Valle de Paravachasca como un elemento de fragmentación sistemática. Su inicio siempre intencional y coincidente con áreas naturales bajo niveles de protección legal, sumado a su rápida expansión, se convierte de manera obscena en miles y miles de hectáreas afectadas, quemadas, despojadas.
La problemática de los incendios forestales en nuestro Valle se traduce -sólo para el año 2020- en 12.160 hectáreas quemadas de bosque nativo. Además, este año se registraron focos en áreas de alto valor de conservación, que rápidamente contuvimos como vecinxs.
Así es cómo respondemos y activamos los vecinxs frente a la ausencia (e intención) del estado, no sólo alertando de manera temprana la presencia de humo, sino que moviéndonos al lugar para seguir bien de cerca cómo se interviene.
Más aún, como vecinxs de Paravachasca también contribuimos a una red que está dando respuesta a esta problemática del fuego en todos los valles de Córdoba, no sólo articulando esfuerzos en el marco de la alerta temprana, la prevención y el combate, sino que sumando también al monitoreo y recuperación de los territorios afectados por el fuego, acompañando además a aquellos habitantes directamente perjudicados y a los proyectos de restauración. Desde estos espacios es entonces que en el Valle se viene autogestando un movimiento que se convoca frente a la falta de respuesta por parte del gobierno tanto local, como provincial y nacional.
2) Agua: estado de la subcuenca del río Anisacate / Falta de acceso al agua potable.
Sobre el Valle de Paravachasca se viene ejerciendo una enorme presión extractivista, de saqueo y empobrecimiento de la comunidad: Desmontes, incendios forestales, fumigaciones, especulación inmobiliaria, autovía ilegal, canteras, contaminación del río Anisacate, falta de acceso al agua y basurales.
Todo esto tiene un alto impacto sobre la cuenca del río Anisacate, principal curso de agua del Valle de Paravachasca y única fuente de captación de agua con la que se abastece Alta Gracia, que cuenta con aprox. 60.000 habitantes, como también -para la distribución del consumo domiciliario- las localidades de Villa Los Aromos, La Bolsa, La Paisanita, La
Serranita, gran parte de Anisacate y Valle de Anisacate. A esto se suma el uso del agua por parte de emprendimientos hoteleros, comerciales, agropecuarios e industriales y en los últimos años se ha incrementado la instalación de piletas domiciliarias.
Aún hoy, se mantiene una percepción de que el río cumple una función meramente turística. No hay intención alguna por parte de los organismos del estado ni toma de conciencia por parte de la población (salvo aquella que se encuentra afectada) de problematizar el estado de situación de la cuenca como sistema hidrográfico integral donde se ponen en juego todas las formas de vida que habitan el territorio.
La Marianita y Villa Río en Anisacate, El Mirador y La Perla en Alta Gracia, siguen esperando que las obras de agua potable y de calidad lleguen a sus viviendas. Villa Río, Bajo Chico y Los Talas sufren la contaminación del río provocado por los desechos cloacales que diariamente son volcados frente a sus propios hogares. Arroyos y acequias son alambrados todos los días por emprendimientos privados y por los diferentes gobiernos de este Valle.
El proyecto de la autovía impactará sobre el principal curso de agua del Valle, el río Anisacate, e indirectamente sobre la cuenca al que es tributario, vulnerando la principal fuente de agua de Paravachasca.
3) Privatizaciòn y apropiación de los espacios pùblicos (Todos x nuestros Arroyos)
Lucha de los vecinos que desde hace más de 10 años enfrentan la apropiación del espacio público. 2001: se colocan los alambrados sobre el arroyo Los Paredones (lo hace un emprendimiento aparentemente autorizado para parcelas rurales que se convierte en un barrio cerrado con cancha de golf).
Un día el arroyo dejó de tener agua y se descubrió que se cortaba en ese punto.
En 2011 se constituye el Colectivo Social Todos X Nuestros Arroyos y se logra que el Concejo Deliberante pida informe a Recursos Hídricos: el fiscal Drazile hace cortar los alambres.
Los vecinos recorren por dentro el country y constatan todas las irregularidades (desde el uso del arroyo adaptado “a piacere” a la topografía de una cancha hasta tomas de agua no autorizadas, perforaciones, además de puntos de embalse que retienen el agua en época de sequía y la liberan en época de crecientes, lo que ya provocó graves daños
aguas abajo).
El Potrerillo de Larreta presenta una cautelar y el conflicto entra en la órbita judicial. El juicio es entre el country y el gobierno de la Provincia, que es la que retiró los alambres.
Con la cautelar admitida, el emprendimiento vuelve a poner los alambres.
En abril de 2013 una marcha de TXNA convoca a una gran cantidad de vecinos y el Municipio se ve obligado a entrar en el caso a nivel judicial.
En julio del mismo año la Policía Ambiental de la Provincia actúa de oficio y corta otra vez los alambres.
A fines de 2017 el Juzgado resuelve: “Desestimar la demanda de EL POTRERILLO contra de PROVINCIA DE CÓRDOBA” y pide demarcar el límite sobre la línea de ribera.
El emprendimiento privado apela, la Cámara admite la apelación en julio de 2020 y revoca la sentencia de la sede anterior.
A este punto, TXNA presenta una solicitud para que los vecinos entren como terceros interesados con el patrocinio de FUNDEPS (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables).
La jueza rechaza el pedido de participación de los vecinos porque “el hecho de que aleguen vivir en la ciudad de Alta Gracia no resulta suficiente” y ya están suficientemente representados por el Estado Municipal.”
FUNDEPS apela el rechazo. La apelación fue aceptada el 12 de febrero de este año, y aquí se interrumpe todo rastro de actividad de la Cámara.
4) Canteras (Valle Buena Esperanza)
Vivimos en el valle buena esperanza, pulmón de alta gracia. Donde convivimos con pumas, corzuelas, charatas, liebres, churrinche, tala, algarrobo, Quebracho, perros, humanos y canteras, que afanan los cerros, el aire puro y nuestra salud.
Nos preguntamos: ¿tiene sentido la velocidad y voracidad en que consumimos y nos relacionamos?
¿Creemos que lo podemos sostener mucho tiempo más? ¿Qué estamos dejando? ¿Cuál es el patrimonio de la humanidad que vamos a cuidar? ¿Cuál es el capital de la humanidad? ¿El de 600 años, el de 100 millones, o los dos?
Este valle podría ser un lugar de conservación y de cuidado. Podría ser peatonal. Te podrían poner una multa por arrancar una flor, como en la Cumbrecita.
Pero estos funcionarios y empresarios serán recordados como ecocidas rompecerros.
Este modo consumista nos está engañando. ¿Por qué no cambiar?
5) Fumigaciones (Vecinxs Autoconvocadxs de Dique Chico)
Bronca, dolor, impotencia es lo que sentimos cada vez que se avecina una nueva fumigación en nuestro pueblo. Desde el año 2016 comenzamos esta lucha por la vida y la salud, para problematizar esa “normalidad” que significaban las pulverizaciones al lado de nuestra pequeña comunidad.
Fuimos despertando, organizando una resistencia que sigue vigente y en alerta. Nos embarcamos demandando medidas urgentes a quienes son los responsables directos de velar por nuestra salud. Así es como conseguimos dar un paso en favor de la protección de la vida mediante la resolución 242/17, que estableció una Zona de Resguardo para
nuestro pueblo. Esas medidas no tardaron en ser motivo de disputa judicial, como suele suceder en cada instancia y logro colectivo, ante tremendo sistema de despojo que implica el actual modelo extractivo y del agronegocio instalado en nuestro país y que nos ha convertido en zona de sacrificio y laboratorio químico a cielo abierto.
A inicios de 2020, preocupados por la continuidad de las fumigaciones y sus efectos sobre la salud humana, solicitamos la realización de Estudios de daño genético y análisis para la detección de Glifosato y AMPA, su metabolito, en el cuerpo de nuestros hijos. Los resultados son contundentes. Muestran la desidia de un sistema que niega nuestros
derechos humanos para avalar un modelo de muerte que envenena nuestro futuro.
El agronegocio y el Poder Judicial deben explicar entonces: ¿Qué hace un agrotóxico -categorizado por la IARC-OMS como probable cancerígeno- en el cuerpo de nuestros niños? Denunciamos la completa desprotección de nuestros derechos colectivos por parte de Cámara 2° en lo contencioso-administrativo de Córdoba, la connivencia de la provincia y el Ministerio de agricultura y ganadería de Córdoba avalando este modelo de explotación que nos despoja de lo más valioso: la posibilidad de vivir en un ambiente sano, de construir proyectos de vida sin temer perderla por los beneficios que puedan percibir unos pocos.
Aquí estamos madres, padres, familias enteras para dar esta batalla, poniendo la vida en el centro por sobre los intereses económicos y la naturalización de un modelo que pone a la humanidad toda en riesgo. Acá estamos, poniendo el cuerpo una vez más, por nuestros hijos e hijas, nuestros vecinos y vecinas, nuestra comunidad. Por ellos,
por todes: Jamás tendrán la comodidad de nuestro silencio.
PAREN DE FUMIGAR!
6) Desarrollo inmobiliario
Como habitantes del territorio, sabemos y compartimos a partir de nuestra participación en las diversas instancias que nos es posible, que la especulación inmobiliaria se encuentra a la espera de estas obras para la venta a mejores precios de terrenos con presencia de monte autóctono en buen estado de conservación, y que conforman la cuenca de arroyos y vertientes afluentes del río Anisacate. Esta expansión desordenada de la mancha urbana, es una excelente oportunidad para empresas inmobiliarias, pero lamentablemente, una amenaza para quienes habitamos río abajo y padecemos durante los períodos críticos, la FALTA DE AGUA POTABLE. Queremos expresar nuevamente, la
URGENTE participación ciudadana, en instancias reales y democráticas, que posibiliten el ordenamiento territorial, según lo prescribe la Ley de Bosques y exigimos el cumplimiento de la Ley de Ambiente para la preservación de las zonas rojas incendiadas por causas antrópicas.
José de la Quintana y Lomas de Anisacate están ubicadas en sectores denominados como zonas grises, es decir que jurisdiccionalmente no corresponde al ejido de ninguna comuna o municipio específico. Son estos sectores los más apetecibles por parte de los desarrollistas inmobiliarios de Paravachasca, quienes vienen avanzando en la venta de
lotes en sectores de alto valor de conservación de monte nativo y zonas además que fueron incendiadas frecuentemente en los últimos años.
7) Residuos sòlidos urbanos (Santa María sin Basura/La Reserva el Amanecer)
Santa María sin Basura es un colectivo de vecinos y vecinas autoconvocadas conformado en octubre de 2016 para impedir la instalación de un megabasural en las inmediaciones de Villa Parque Santa Ana. En cercanías de esta localidad, el municipios de Córdoba, intendencias de su área metropolitana y el Surrbac (sindicato de recolectores
de basura) asociados en la corporación Cormecor S.A., quieren instalar una Planta de “tratamiento” y fosas para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que por sus dimensiones (500 ha) sería el tercer basural más grande de Sudamérica. Según el proyecto, allí depositarían la basura de Córdoba y toda su zona metropolitana
(alrededor de 40 localidades) durante al menos 30 años. Generando montañas de residuos que alcanzarán más de 15 millones de metros cúbicos cada una.
Gracias a la incesante lucha de los y las vecinas de Villa Parque Santa Ana, desde diciembre del 2019 la Cámara Contencioso Administrativa de 1ª Nominación decidió aceptar el amparo interpuesto por los vecinos y no autorizar la instalación del complejo ambiental de Cormecor, por no cumplir «los recaudos de la ley de Ambiente».
Sumado a esto, desde marzo de 2017 pedimos el cierre definitivo y remediación de la zona por el desastre ambiental producido por la inundación de la Planta de residuos peligrosos Taym. El 28 de marzo de 2017, ante fuertes precipitaciones en la cuenca, la planta Taym, del grupo Roggio -ubicada sobre la ruta nacional 36 a tan sólo 700 m. del predio de Cormecor- se anegó completamente, a tal punto que uno de sus taludes de contención se derrumbó permitiendo el escurrimiento de violentos torrentes de aguas contaminadas por encima de la ruta 36, los campos ubicados aguas abajo, llegando incluso al canal abierto Los Molinos-Córdoba, que abastece de agua al 30% de la ciudad capital, más de medio millón de cordobeses.
La Reserva el Amanecer se encuentra en Barrio La Perla, de la ciudad de Alta Gracia, al lado del predio del ex basural municipal, el cual gracias a la perseverancia y lucha vecinal fue clausurado.
Es importante distinguir que son dos lugares vecinos pero en distintos predios, y aquí radica la importancia en proteger la reserva, ya que si bien es cierto que luego de que se cerrara el ex basural en 2013, se comienzan a depositar en una parte del sector norte de lo que hoy es reserva, poda ,chatarras y escombros mezclados con basura, la reserva cuenta con casi 36 hectáreas, de las cuales la mayor parte, es bosque nativo.
En el año 2017 la misma, se creó por ordenanza, con el fin de conservar dicho bosque y remediar la zona contaminada con los residuos que se vertieron tras el cierre del basural.
Sin embargo , se declara en la misma ordenanza una zona llamada de» sacrificio» donde permite que continúen depositándose los autos judicializados y los escombros, que se convirtieron en uno de los problemas principales al generar indirectamente, un lugar de disposición de otros residuos potencialmente contaminantes provenientes de los
contenedores, y también están los particulares, que llegan a la calle Catamarca por donde se ingresa a la escombrera, y “tiran” cualquier tipo de residuos permanentemente.
Los Vecinos por la Reserva el Amanecer, conjuntamente con el centro vecinal de barrio La Perla, hemos tenido reuniones con el municipio, pero el tema de la escombrera, y los autos que avanzan hacia la zona que supuestamente debe ser remediada, es un tema pendiente que esperamos pueda solucionarse pronto al igual que la realización del
cercado y cartelería indicativa, y que tenga un guardaparque.
Hoy nuestro fin es visibilizar el problema que existe, en pos de encontrar una solución, para que se conozca que existe una reserva en Alta Gracia, y para la toma de conciencia de la comunidad recordando que no muy lejos en el futuro, serán estos espacios protegidos, los pocos que quedaran viendo como la urbanización avanza.
8) Aspectos legales
En Agosto se presentó un Amparo Ambiental contra el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Secretaria de Ambiente, por el cual se solicitó a la justicia que se declare la inaplicabilidad e inconstitucionalidad de las audiencias públicas digitales; la nulidad de la convocatoria a Audiencia Pública Digital para el proyecto en cuestión y y la nulidad del Procedimiento de Impacto Ambiental debido a la ostensible violación de la Ley General de Ambiente, Ley Pcial de Bosques Nativos 9814, ley nacional 26331 y ley de Manejo del Fuego 27.604 modificatoris de la Ley 26.816. Hasta la fecha, el juez aún no ha dictado sentencia a favor o en contra de lo peticionado por los vecinos del Valle y en protección del ambiente que habitamos, por lo que llama poderosamente la atención que públicamente, mediante medios de difusión provinciales se comience a licitar el proyecto, existiendo un Amparo sin resolver.
Cierre (Asamblea Paravachasca)
El Valle de Paravachasca se encuentra en un estado de emergencia ambiental y avance extractivista. Se intensifican los proyectos mineros buscando avanzar en el bosque nativo, en las cuencas hídricas y en los territorios frecuentemente incendiados.
El agronegocio y la frontera agroganadera se expanden sobre el monte, envenenando y enfermando a nuestras familias. Estalla la especulación inmobiliaria sin ningún tipo de ordenamiento ni control estatal. Se profundiza la falta de acceso al agua, la inexistencia de sistemas cloacales y aumenta exponencialmente la proliferación de basurales a cielo abierto.
Esta es la cruda realidad de un Valle que sucumbe en el espejismo de un falso modelo de desarrollo y progreso.
Por esto aquí estamos… organizaciones, colectivos y habitantes de Paravachasca con el propósito de compartir y visibilizar estos problemas socio-ambientales que nos afectan y dañan. Estamos aquí presente construyendo participativamente cómo queremos vivir. Y por ello afirmamos el derecho de los pueblos a la autodeterminación, los derechos de la naturaleza y el resguardo de los bienes comunes.
Y hoy no hemos venido solas. Desde cada punto del Valle están aquí campesinos, molles, benteveos, apicultores, algarrobos, docentes, carpinteros, artesanos, aromitos, vecinos de las sierras, del campo y de la ciudad. Nos movilizamos al ritmo de los tambores, para exigir que se priorice la VIDA ante la especulación de cualquier otro interés económico o político.
Y estamos todas las luchas hoy en un reclamo justo, donde marcamos un camino hacia el futuro y hemos demostrado organización y respeto. Las luchas no han terminado, muchas siguen resistiendo hasta el final, y demostramos que se puede. Juntos, solos no vamos a construir los espacios que necesitamos para vivir. Junto a cada habitante de este y otros territorios, y debemos ser capaces de escuchar y acompañar. Por eso es importante también en esta noche agradecer y reivindicar a todos los militantes que trabajan por y para defender nuestros derechos.
Por esto aquí estamos hoy, marchando, andando, caminando, informando, dialogando y concientizando, llamando a cada habitante de este Valle a sostener y reivindicar nuestras consignas colectivas:
¡Los territorios NO son zonas de sacrificios!
¡Basta de desmontar con incendios!
¡El agua, la tierra y los ríos no son mercancías, son bienes comunes para los pueblos!
¡Sí al BUEN VIVIR y Sí a la relación armónica y amorosa con los BIENES COMUNES!
¡Sí al cuidado y reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza, como sujeto político!
¡Sí a la autodeterminación de los pueblos a decidir en qué ambiente vivir y transitar el cotidiano, a decidir qué alimentos producir y consumir!
¡Sin licencia social no hay ni habrá licencia ambiental!
Y repetimos erguidamente que la Autovía en Paravachasca NO es prioridad. Alzamos el grito para decirles que NO pasarán. Cuando su arrogancia montada se presente en máquinas manchadas de sangre, pretendiendo ingresar al Valle para avanzar con su ideal mezquino de desarrollo y progreso, allí estaremos de pie… diciéndoles que NO pasarán.
¡PARAVACHASCA NO SE TOCA!
● Convocan a esta Marcha, las siguientes Organizaciones Territoriales del Valle
de Paravachasca:
Colectivo Social Todos por Nuestros Arroyos
Vecinas/os Valle Buena Esperanza
Santa Ana sin basura
Dique Chico sin agrotóxicos
Biblioteca popular D F Sarmiento
Mesa de DDHH Nodo Paravachasca
Asamblea Paravachasca
● Organizaciones y Asambleas que adhieren a la Marcha:
Mesa de DDHH Nodo Paravachasca
Biblioteca popular D F Sarmiento
Murga Mandale Chicharrón
Feria Agroecológica Villa La Bolsa
Cañito Cultural
Radio Tortuga
Radio Local Paravachasca
Comunidad Camechingón de Alta Gracia
Colectivo Social Todos por Nuestros Arroyos
Feministas Humanistas de Córdoba
Asamblea del Monte de Unquillo
Almaverde, vecinxs por el Ambiente, Almafuerte, Córdoba.
Asamblea por la Vida de Chilecito y Mujeres defensoras del agüita del Famatina
Participación Popular Córdoba
ONG «El Paraná No Se toca» prov. de Santa fe
Vecinxs autoconvocadxs por la salud y el ambiente de Hersilia.
Asamblea Feminista de Alta Gracia
Coordinadora ambiental y de DDHH de Sierras Chicas
Asambleas de Punilla
CONSERVANDO LAS SIERRAS VGB (Villa Gral. Belgrano)
Asociación Civil Centro Juvenil de Villa General Belgrano y desde el Proyecto
E.J.E. (Emprendedores, Jóvenes, Ecologistas)
Frente de Igualdad de Alta Gracia
Noviembre Diverso de Alta Gracia
Vecinos por el Monte Nativo – Villa Ciudad Parque y Los Reartes, Valle de
Calamuchita
Reserva Los Hornillos – Los Hornillos, Valle de Traslasierra.
Unión de Asambleas de Comunidades
Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo
Red Ecosocialista MST
Cooperativa de trabajo La Fragua
Foro por la Democracia, la Libertad y los DDHH – Córdoba
Más Democracia – Córdoba