“Territorialidades” realizó su cuarto encuentro para debatir sobre problemáticas socioambientales 

0

Se trata del Encuentro Político de Problemáticas Territoriales que convoca a diferentes organizaciones que luchan y resisten la lógica social de producción extractivista, colonialista, patriarcal y capitalista. La actividad tuvo como centro debatir acerca de las problemáticas de los territorios y reflexionar sobre las líneas de acción posibles.

En diálogo con Radio Tortuga 92.9, Alejandra Perisset, referente de la Asamblea Paravachasca habló al respecto del cuarto encuentro político de problemáticas socioambientales que se realizó en la localidad de Villa La Bolsa

Al respecto, Perisset destacó que esta edición de Territorialidades contó con una gran concurrencia por parte de organizaciones, dirigentes, militantes y vecinos de diferentes rincones de la provincia.

El encuentro esta vez tuvo como particularidad la discusión en profundidad de diferentes temáticas socioambientales, en general poco abordadas, con el objetivo de pensar acciones políticas a llevar a cabo en los territorios.  

“Los ejes que abordamos tienen que ver con cuestiones que forman parte de la coyuntura y que nos lleva a preguntarnos cómo abordarlo, cómo pensar la tierra, el agua y el monte, sin entender su vinculación con un trabajo digno, con la desigualdad y el empobrecimiento de las comunidades; cómo pensar lo ambiental sin cuestionarnos los vínculos y las disputas con el Estado sin pensar en la educación, en la cultura, en la identidad de los pueblos”, expresó. 

De esta manera, según indicó Perisset, se hace necesario la articulación y la discusión con los diferentes sectores “para saber con quién articulamos y tenemos puntos en común”. Por otro lado resaltó que a lo largo del encuentro “más que a conclusiones, arribamos a preguntas para ver de dónde partimos”. 

Y agregó: “Lo que surgió fueron muchas preguntas a cuestiones que pensamos que tenemos tan claras o aceitadas, esa fue la parte más rica de esto, entender que teníamos que preguntarnos sobre ciertas cuestiones, como por ejemplo las vinculaciones con el Estado y las disputas”.

En ese sentido señaló que “bajo cualquier gestión de gobierno hay un modelo de carácter extractivista que lejos de colaborar en el enriquecimiento de los pueblos los empobrece y vulnera su calidad de vida”. A su vez mencionó que estás problemáticas suceden a nivel local: “En nuestro Valle contamos con un único río, hemos perdido la mitad de nuestro monte, y hay barrios que aún no tienen agua. Eso nos lleva a preguntarnos cómo es el territorio que queremos habitar, y con quién contamos para crear ese territorio”.

Como conclusión, la referente territorial manifestó que “las salidas son colectivas”, y que es importante saber cuáles son los puntos en común en los diferentes territorios para así pensar acciones conjuntas, al tiempo que señaló que “el contexto en el que estamos nos lleva a pensar que la organización tiene que ser desde las bases”.

“Si no tenemos las voces para ser escuchados en los espacios de poder, bueno, construiremos otros espacios de poder, y esto, más que ser una utopía, tiene que ser un horizonte”, expresó. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí