Tiempos de Evidencias, columna de educación por Cecilia Forza

0

Cecilia Forza inspectora de zona de educación primaria en Santa María Oeste, en su columna de educación para Diariotortuga.com, reflexiona sobre el rol del docente en la cuarentena. ¿Qué desafíos encontramos a la hora de evaluar el proceso de aprendizaje de lxs niñxs a la distancia?

“Por qué guardamos producciones de los niños, cómo mirar a través de ellas, qué me dicen, entiendo lo que veo, qué espero y qué descubro, para qué me sirven, por qué la seño nos pide una foto, la maestra quiere que representemos el cuento, en el  audio le conté mi experiencia, tengo que armar preguntas pero sin respuestas, explico cómo lo hice, la seño nos llama día por medio, una vez por semana nos juntamos en zoom, por mensajes nos escuchamos”.

Cada una de estas expresiones dan cuenta de evidencias de aprendizajes de los niños. Los docentes se preocupan por registrarlas ya que visualizan los saberes de los estudiantes y la relación entre estos y los propósitos de los docentes. Esto sucede porque hubo gestión y planificación del maestro.

  • Seño me encantó el cuento del hombrecito verde porque es distinto, te sorprende el final.
  • La verdad que esto de aprender con mi hijo me llevó a repasar todo, ya casi me había olvidado.
  • Cuanto le agradezco el nuevo orden de la semana, ahora nos preparamos en casa toda la familia los viernes para la actividad recreativa.
  • Seño yo no entendí si la poesía la hacemos solos o con mis compañeros.

Y así podríamos llenar la página. Entender el valor de una evidencia y los saberes que encierra son cimientos de la evaluación formativa. Veamos un ejemplo: “Me encantó el cuento”,implica que lo leyó, qué tuvo un tiempo y un espacio para hacerlo, que lo comparó con otros al considerarlo distinto, que su registro de finales no era como el leído.

La distancia entre las respuestas y el propósito de la docente pueden ser distintas pero sólo la maestra sabe por qué planteó la actividad y preguntará en función de ello, qué parte del cuento te gustó más, ¿por qué? ¿O te llamó la atención que el hombrecito sea verde? ¿Qué final te esperabas? Esta serie de repreguntas permiten a los docentes reorientar el proceso pedagógico y recuperar los aprendizajes. En la medida que se registren mostrarán el recorrido que hacen los niños, sus alcances, dificultades como también las intervenciones que realizan los docentes.

Hola Seño. Estoy atrasada con las tareas, estoy con la de hoy, la de ayer no la pude hacer. Y la de jornada que nos mandaste de inglés también estoy un poquito atrasada, pero ya la voy a mandar en un ratito. Estoy atrasada con la de gimnasia porque estuve ayudando en la huerta, estuve subiéndome al árbol, en la hamaca, en la tela, corriendo jugando con mi hermanito y termino súper súper cansada, entonces no la pude hacer. Terminé cansada y me tiré a ver una peli. Soy muy vaga para hacer después gimnasia, pero ya les voy a armar un video con el tablero y yo jugando con mi hermanito, chau seño”. (Transcripción de un audio niña de 4º grado de una escuela de la zona).

El mensaje de esta niña, según sea la intervención del docente, será justificación de “la tarea incompleta”. “Bueno no hay problema. Organízate para mañana así la podés terminar”, o evidencia de aprendizaje “en qué ayudaste en la huerta podrías contarme cómo se recupera la tierra o qué te pareció la película es recomendable ¿por qué haces tela? ¿Cualquiera puede aprender? ¿Saben tus compañeros?

En estos tiempos y con la escuela en casa los docentes no podemos perder acompañar a los estudiantes desde su cotidianidad, tenemos que posibilitar aprendizajes desde su contexto y de diferentes modos ya que hay diferentes casas. Sólo el vínculo concreto entre niños y docentes hace posible el seguimiento del proceso de aprendizaje.

imagen: Agencia Telam

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí