El observatorio de las violencias de género «Ahora Que Sí Nos Ven» dio a conocer las cifras de femicidios cometidos en la Argentina entre el 1° de enero y el 30 de julio de 2023, en base a lo analizado respecto de lo publicado en medios gráficos y digitales de todo el país.
🚨 175 FEMICIDIOS EN 2023 🚨
— AHORA QUE SÍ NOS VEN ⚡️ (@ahoraquesinosv4) July 31, 2023
📢 Damos a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1/1 y el 30/7 de 2023, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. pic.twitter.com/6UClweYzQN
Destaca el informe del observatorio que en los primeros siete meses del año se cometieron 175 femicidios, lo que implica un femicidio cada 29 horas, y que también se registraron 206 intentos de femicidio y 28 intentos de femicidios vinculados en el mismo período.
Agrega que fueron informados en los medios al menos cuatro transfemicidios / travesticidios; que el 59% de los femicidios fueron cometidos por parejas y ex parejas de las víctimas; que el 57% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima; que nueve de los femicidas pertenecen a las fuerzas de seguridad; que 38 víctimas habían realizado al menos una denuncia y que 25 tenían medidas de protección; y que por lo menos 133 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista.
El femicida es conocido
«En el 76% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, es decir, que se tratan de hombres conocidos por la víctima, con los que se entiende que en algún momento los ha unido un vínculo de confianza», revela el informe, que agrega que el 59% de los femicidios ocurrieron en manos de la pareja o ex pareja de la víctima.
En ese marco, analizan: «Esto deja en evidencia la necesidad de transformar los vínculos sexo – afectivos que históricamente se basaron en la asimetría de poder. Es urgente que se implemente la Educación Sexual Integral, para que niñxs y adolescentes construyan relaciones más igualitarias, pero también es necesario que desde la industria cultural se representen imaginarios del sexo y el amor donde la base sea el respeto, el consentimiento y la libertad. No podemos seguir naturalizando conductas violentas con demostraciones de amor. No podemos seguir permitiendo que los hombres nos consideren de su propiedad, al punto de intentar quitarnos la vida si decidimos terminar con la relación».

«Medidas de (des)protección»
Respecto a la responsabilidad de la Justicia, advierte el informe que «en lo que va de 2023, 38 víctimas de femicidio habían denunciado previamente a su agresor, y 25 contaban con medidas de protección». En ese sentido, analizan desde Ahora Que Sí Nos Ven que «es muy lamentable saber que a pesar de haber recurrido a la Justicia estas mujeres han sido asesinadas».
«Necesitamos de manera urgente que estas medidas se revisen, se acompañen con personal capacitado y con presupuesto, que rediseñen y se ejecuten de manera eficiente. Necesitamos garantizar a las mujeres que denuncian que el Estado las puede ayudar, que les podrá salvar la vida», enfatiza el observatorio.
Acerca del dato que indica que nueve de los femicidas son miembros de las fuerzas de seguridad, expresan: «El acceso de un violento a su arma reglamentaria y las complicidades dentro de la institución a la que pertenecen provocan que muchas veces las mujeres se sientan intimidadas a la hora de hacer una denuncia, porque pueden pensar que estos agresores serán protegidos. Exigimos que ante algún caso de denuncia de un agresor de género que pertenezca a estas fuerzas, se los aparte. Además, necesitamos que estas instituciones cumplan con la capacitación en perspectiva de género e interseccionalidad, y también de diversidad. Necesitamos urgente una reforma de las fuerzas de seguridad, transfeminista, democrática y respetuosa de los derechos humanos. Sin un cambio de paradigma es muy difícil que puedan cambiar las prácticas al interior y al exterior de las fuerzas».
Violencia contra las infancias

Uno de los datos más dolorosos del informe tiene que ver con les 133 niñes que perdieron a sus madres, víctimas de femicidios. En muchos de estos casos, subraya el informe, las víctimas murieron en manos de los propios padres de las criaturas, que incluso en algunos casos fueron testigos de las agresiones.
«Esta cifra demuestra la contundencia con la que esta problemática afecta a las infancias, quienes están expuestas a situaciones de violencia permanentes en su hogar, ya que los femicidios son la expresión máxima de la violencia machista, la ‘punta del iceberg’ de una cantidad de violencias que las mujeres sufrimos a diario, situaciones en las que los niños, niñas y adolescentes se encuentran involucrades y de las que también son víctimas», concluye el análisis.