Las universidades populares de Paravachasca compartieron experiencias y perspectivas en Alta Gracia

0

En la Casa de la Cultura de Alta Gracia se llevó adelante el tercer encuentro de Universidades Populares de Paravachasca, que convocó a intendentes, jefes y jefas comunales y coordinadores de estas instituciones, provenientes de una veintena de localidades de la región, con el objetivo de potenciar las posibilidades laborales y de desarrollo personal a través de la educación.

La actividad contó con la presencia del secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Conrado Storani; el coordinador Provincial, Francisco Berzal, y la coordinadora de Paravachasca, María Eugenia Reales. También estuvieron el secretario de Desarrollo, Salud y Educación de Alta Gracia, Mariano Agazzi, y el subsecretario de Educación y Coordinador de la Universidad Popular local, Rodrigo Martínez.

En ese marco, fueron expuestas las experiencias de capacitación de Villa Del Prado, Monte Ralo, Valle De Anisacate, La Rancherita, San Agustín y Alta Gracia, realizadas en conjunto con instituciones educativas locales y enfocadas sobre Educación Vial, emprendimientos para conformar ferias en comunidad, cursos de herrería con prácticas realizadas en comunas, gestión cultural para el desarrollo de eventos locales; y relevamientos y diagnósticos sobre demandas de capacitación y el desarrollo de proyectos culturales entre la universidad popular local y la UNC.

También participaron referentes de las siguientes comunas y municipios de la región: Anisacate, La Paisanita, Dique Chico, Villa La Serranita, Villa La Bolsa, Villa Los Aromos, Los Cedros, Villa Parque Santa Ana, Falda Del Carmen, Malagueño, Lozada, San Isidro, Los Cedros, Los Molinos y Villas Ciudad De América.

«Este encuentro demuestra el compromiso de todos estos municipios y comunas en relacionarse para poder mejorar las condiciones de vida de las personas que tienen a su cargo, pero también es un imperativo y una obligación que tiene la universidad pública”, afirmó Conrado Storani.

Y completó: «La universidad tiene que ampliar y relegitimarse permanentemente con la sociedad de la cual somos parte y también de la cual se financia. Este programa viene a establecer un vínculo, un diálogo, una permanente puesta en común de problemas y que entre todos podamos encontrar posibles soluciones«.

Cabe destacar que el programa fue creado en abril de 2017, en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria, en ese entonces a cargo de la gestión del ex rector Hugo Juri. La iniciativa permitió a la Universidad Nacional de Córdoba establecer un diálogo y una vinculación permanente y sostenida en el tiempo con los gobiernos locales.

En la actualidad, con la gestión de Jhon Boretto al frente de la UNC, el programa de Universidades Populares cuenta con 296 sedes en municipios y comunas de la provincia.

El cierre de la actividad de Alta Gracia estuvo a cargo del coro de taller de Quichua que se dicta en la Universidad Popular de la ciudad del Tajamar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí