Massa y Milei definirán al próximo presidente argentino en el balotaje

0

En un domingo electoral que sorprendió a propios y extraños, Sergio Massa, que había sido el segundo candidato más votado de las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), por Unión por la Patria, que había sido la tercera fuerza más votada; remontó y se impuso de manera contundente a Javier Milei y Patricia Bullrich, al cosechar el 36,68%, con 9.645.983 votos.

El candidato libertario Javier Milei, en tanto, con la lista de La Libertad Avanza, que había sorprendido en las PASO, quedando primero; en las generales casi no sumó nuevos votos y quedó a más de seis puntos de diferencia, con el 29,98% de los votos: 7.884.336.

Juntos por el Cambio, por su parte, con Patricia Bullrich como candidata, perdió votos respecto de las PASO, cuando había logrado el 28,27% de los votos (6.698.029). En este caso, llegó apenas al 23,83%, con 6.267.152 votos.

Seguramente parangoneado por su nacionalizada performance en los debates preelectorales, a caballo de los memes y la referencia permanente a Córdoba, el gobernador Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) mejoró notablemente su performance y saltó del 3,83% de los votos en las PASO (907.437 sufragios) al 6,75% (1.784.315).

Finalmente, el Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FIT-U), con Myriam Bregman como candidata a presidenta, mantuvo casi los mismos números entre las primarias y las generales: 628.893 votos (2,65%) a 709.932 (2,70%).

Camino al balotaje del 19 de noviembre, en sus sendos discursos del domingo por la noche, Sergio Massa reiteró su llamado a la construcción de un gobierno de unidad nacional y llamó nuevamente a la militancia y la dirigencia de las fuerzas políticas de la democracia argentina para pensar un proyecto de país con inclusión y con las políticas públicas y el fortalecimiento del Estado en el centro.

Del otro lado, un Javier Milei más mesurado leyó un documento en el que dejó atrás la calificación de “terrorista” para Patricia Bullrich, de “viejos meados” para el radicalismo y de “Juntos por el Cargo” para la coalición cambiemita; para en este caso proponer dejar atrás las agresiones y poner como único objetivo la derrota del kirchnerismo.

En menos de un mes, habrá que ver si logra imponerse en el interés del electorado el antiperonismo / antikirchnerismo de esta “motosierra” lavada de Milei o si Massa llega a convencer con su discurso de política nueva, que busca ampliarse y construye un nuevo liderazgo, que toma distancia de las principales referencias que hegemonizaron el justicialismo nacional en las últimas dos décadas.

Cordobeses repartidos para la Cámara Baja

En la categoría de Diputados Nacionales, en la que la provincia de Córdoba renovaba nueve bancas, se dio la particularidad de que cuatro de las cinco fuerzas que disputaban la elección, lograron cosechar escaños.

La Libertad Avanza, en el primer lugar y con 746.404 votos (33,01%), logró tres lugares (María Celeste Ponce, Gabriel Bornoroni y María Cecilia Ibañez); Hacemos por Nuestro País quedó segundo, con 675.792 votos (29,88%), también consiguió tres lugares (Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres y Juan Brügge); Juntos por el Cambio logró el tercer puesto, con 506.564 votos (22,40%), y se quedó con dos lugares (Luis Picat y Belén Avico); y finalmente, Unión por la Patria rescató una banca (renueva Gabriela Estévez), al cosechar 284.712 votos (12,59%). Por su parte, el Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FIT-U), con 47.549 votos (2,10%), no llegó a disputar un lugar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí