* Por Pablo Rodríguez. Jefe comunal de Villa del Prado desde 2009 y presidente del Comité departamental Santa María de la Unión Cívica Radical, Nelson Luján habló con este Portal sobre los egos en el centenario partido, la polémica en torno de la re reelección y el devenir de Cambiemos – Juntos por el Cambio.
En 2007, Nelson Luján trabajaba en un aserradero y militaba en el radicalismo por derivación familiar. Se incorporó a la gestión comunal como tesorero, con la voluntad de colaborar, sin embargo el repentino fallecimiento de la jefa comunal lo empujó a la primera magistratura; cargo que detenta hasta la actualidad y que ha revalidado sucesivamente en las elecciones de 2011, 2015 y 2019.
En la provincia de Córdoba, la Ley 10.406, sancionada en 2016, impide que un jefe comunal sea reelecto dos veces consecutivas. Si bien está abierta una transversal discusión que cuestiona esta disposición y mantiene latente la posibilidad de volver a la reelección indefinida para 2023; no está claro cuál será el escenario para el álgido año electoral que se viene.
Nelson Luján ha presentado expresas notas, pidiendo que se contemple la situación que se vive en Villa del Prado en donde, según cuenta, buena parte de la comunidad desea que siga en su cargo. Luján demanda que al menos se cierre la discusión en torno de la “re reelección” para avanzar en la búsqueda de continuadores de su gestión, en un escenario político tan inédito como imprevisible en la localidad.
“Hoy una ley te saca de un lugar que te dio el voto de la gente. Si la ley es así, me parece bárbaro. La gente de la oposición ha venido a preguntarme qué voy a hacer y yo les dije que nada, que no tengo un candidato firme para poner desde la Unión Cívica Radical. Si pongo un candidato, tiene que ser un candidato que gane. Así que hay posibilidades para todos. No tengo inconvenientes con nadie, somos todos vecinos que en época de elecciones vamos a competir y después volvemos a trabajar todos juntos. Hoy la posibilidad la tendrá el candidato que la gente elija. Si me voy, me voy tranquilo por haber puesto lo mejor de mí”.
Futuro incierto

PORTAL TORTUGA (PT): ¿Tenés gente de tu gestión con posibilidades?
NELSON LUJÁN (NL): La vez que tuve vistos candidatos para poner, no quisieron; no hubo forma de que la gente siguiera. Yo tengo mucho acompañamiento de distintas líneas políticas, que ya me adelantaron que me siguen a mí, pero no a un nuevo candidato. Hay una cosa loca en la localidad. No quieren que me vaya. Tengo dos, tres, cuatro personas que podrían ser buenos gestores, pero a todos les falta algo. Espero que se defina esta incertidumbre para decir a qué candidato voy a apoyar, para garantizar un equipo que siga. Porque incluso sé que hay mucha gente de mi gestión que ya está conversando en otro lado, porque está perdiendo el líder.
PT: ¿Qué cualidades entendés que tenés y has acumulado a lo largo del tiempo para que la gente que está alrededor se aferre a vos como figura?
NL: Yo creo que es una cuestión humana. Yo no cambié mi personalidad por ser jefe comunal. Sigo comiendo asado con los vecinos. Cuando termina mi día de trabajo, me pongo un short y una musculosa y ando en el pueblo. Por ser el jefe comunal no dejo de ser una persona humana. En otro lugar me matarían. Puedo tomar algo en una copa o en un vaso plástico. La gente se brinda con lo que tiene. Hay quienes les molesta cómo me visto, pero para la gente normal sigo siendo el chico que iba al aserradero en la bici, se juntaba con el vecino y cumplía.
PT: ¿Cuáles son los logros principales de tu larga gestión al frente de la Comuna?
NL: El agua es el máximo logro. Era una historia muy dura en Villa del Prado. Se peleaba desde los inicios. Después, otro hito importante es haber logrado que la Comuna tenga su propia casa, nueva, moderna. Deja ser ese pobre barriecito de negros de cortaderos de ladrillo que no son nada. Y el tercer logro tiene que ver con la salud. Pasamos de tener un médico que venía el jueves y otro médico el martes a tener el dispensario abierto mañana y tarde, y también tenerlo en La Donosa. Son logros que son pilares. Las estructuras básicas de una comunidad están. A quien venga, le queda sólo expandir el crecimiento.
PT: ¿Qué significaría crecer para Villa del Prado?
NL: Hace falta ser Municipalidad para tener mayores recursos poder contar con cordón cuneta terminado, tener calles asfaltadas y conseguir el gas para que se instalen más industrias y comercios que le den trabajo a la comunidad. Y tener alguna universidad para que la gente no deba movilizarse a otro lado.
Subraya Luján que en 2010 la localidad ya superaba los dos mil habitantes que por Ley se requiere para dejar de ser Comuna y pasar a ser Municipalidad. «La gestionamos Mi Granja y Villa del Prado. Mi Granja fue nombrada Municipalidad y Villa del Prado no. Lo hemos solicitado. Con el nuevo censo van a ser cuatro o cinco comunas del departamento que van a ser Municipalidad. Es el momento de crecer porque hay otras alas a esta estructura que le están faltando, como el Tribunal de Faltas para ayudar a ordenar el pueblo», repasó.
PT: ¿Has planteado esta situación a tus referentes radicales en la Legislatura?
NL: Lo hemos planteado. Yo también pertenezco al Foro de Intendentes Radicales. Por el lado del Justicialismo, también he presentado notas para que se revea la situación. Mi voz está. Siempre espero que desde arriba se la escuche y se decida.
PT: ¿Qué vas a hacer de tu vida si dejás la Comuna?
NL: Me gusta la madera, la construcción, la venta. No he buscado seguir en la política. No lo descartaría, pero no lo he buscado. Si me piden que acompañe la gestión, acompaño. Yo me voy realizado.

Desafíos políticos
PT: Sos el único jefe comunal radical que sobrevive en el Departamento. Siempre te tocó conducir con gobernadores justicialistas y con presidentes no radicales. ¿Cómo has trabajado la relación con Provincia y con Nación?
NL: He tratado de ser una persona que respeta las autoridades, más allá de los colores políticos. Pedir y solicitar lo que corresponde. Más allá de recibir menos, nunca he sido chocante. Me toca vivir esto y lo acepto. Tuve mucha esperanza con (el ex presidente Mauricio) Macri, pero no conseguí nada para Villa del Prado. Siempre ha sido difícil golpear muchas puertas y salir con las manos vacías.
Cita el ejemplo de la demanda de un edificio propio para la escuela de la localidad, para la cual la Comuna ha cedido un terreno y que actualmente funciona en un edificio del llamado “Centro Cívico” local. “Desde 1995 se habla de que se tiene que hacer la escuela primaria. Hoy está marchando la documentación, se la hemos presentado a cada gobernador. No dan más los chicos. Ocho aulas, cuatro divididas por dos. El comedor, el porch y la dirección se usan como aulas”, describe.
RT: ¿Cómo tomaste en su momento el armado de Cambiemos y esta posibilidad que el radicalismo, con sus cien años, se sumara a una coalición en la que desde un principio se advirtió que estaría liderando el Pro?
NL: Las alianzas son herramientas positivas para poder crecer y lograr llegar al poder. No obstante, a nivel local nunca lo tomé como algo propio. Sí lo acompaño a nivel nacional, provincial y departamental, donde interpreto que es necesario. A nivel local, en 2015 y 2019 fui con la UCR solo porque no había necesidad de sumar y cada uno podía ir con identidad propia.
PT: ¿Cómo evaluaste los cuatro años de Macri?
NL: Apoyé muchísimo. Tenía esperanza en Mauricio. Le faltó la parte política, fue más empresarial. La estructura no se apoyó en los pilares necesarios para hacer una buena gestión. Todo lo que planificaban me parecía excelente, me sentía muy identificado. Pero errores como querer sacar pensiones a las personas con discapacidad y después ver a quién le tocaba, sin un análisis… Como empresa puedo limpiar todo para empezar de cero y planificar. En la política no, porque atrás de eso hay cuestiones sociales que hay que resolver.
PT: De cara a 2003, a nivel nacional en Juntos por el Cambio se ve esta división entre “halcones” y “palomas”, con radicales en ambos lados. ¿Por dónde te sentís más identificado?
NL: Los radicales competimos más entre nosotros que con los otros. Por eso estamos como estamos. Somos muy críticos con nosotros mismos. No logramos armar estructuras. Es muy difícil en todos los niveles, porque uno va construyendo algo y viene otro atrás destruyéndolo. Hay mucho ego. Si el radicalismo trabajara de otra manera y no se autodestruyera, seríamos poder.
PT: En la provincia, ¿cómo ves las posibilidades con Luis juez y Rodrigo De Loredo?
NL: Hay muchas posibilidades. Me gustaría que fuera Rodrigo, pero también está Luis. Pero si la gente elige, yo lo único que quiero es que seamos gobierno alguna vez. Quiero estar adentro de eso.
PT: Como autoridad departamental de la UCR. ¿De qué manera has abordado las diferencias internas?
NL: Yo he sido muy claro en que no seamos necios y acompañemos al mejor. Si es el que más mide, le demos para adelante con ése. Si sabés que no te da para ganar la elección, acompañá.
PT: Se han visto carteles de “Mestre 2023”. ¿Los has visto? ¿Qué opinás?
NL: Los he visto. Opino que no hay que destruir, que no hay que romper. Esas cosas no están buenas. Ojalá se entienda que lograr el poder es fruto de la construcción de todos. Si aparece un candidato de la UCR y mide mejor en las encuestas, me hago a un lado.
PT: La legisladora Marisa Carrillo dijo que falta una UCR departamental más activa…
NL: …Son dos miradas totalmente diferentes. Con Marisa hemos hablado mucho. A veces plantea que quiere tal cosa como legisladora y hay que respetar cada lugar. No sé a quién se refiere ella. Tenemos miradas diferentes.
PT: Siendo legisladora, ¿Marisa ha escuchado tu opinión y lo que te plantean tus vecinos sobre la re-re?
NL: No. No me lo ha consultado.
PT: ¿Quién tendría que ordenar al radicalismo para que no pesen los egos? ¿La conducción provincial entiende esto?
NL: Es medio difícil porque por ahí no se respetan las autoridades, porque cada uno quiere liderar o apoyar a su líder. Si bajara una línea y dijera claramente lo que hay que hacer, sería diferente. No hay una sola figura, por eso no logramos eso. A nivel departamental, las únicas personas que han resaltado en su tiempo han sido Eduardo Luppi y Walter Saieg, por el radicalismo y el justicialismo. Son las personas respetadas en su movimiento histórico en todo el departamento. Después hemos pasado montones y no hemos tenido la misma suerte de ordenar su partido.