Proyectarán un documental sobre la joven altagraciense Irene Cuevas y su lucha por los derechos de las personas con discapacidad

0

El documental «La Ire», realizado en 2019 por la periodista Verónica González Bonet, ex integrante de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), será proyectado virtualmente el sábado 20 de marzo a las 16, a través de la plataforma Zoom. El audiovisual repasa la vida de la joven Irene Cuevas, quien vive con una parálisis cerebral y actualmente cursa el quinto año del secundario en la Escuela Normal Superior de Alta Gracia (ENSAG); y da cuenta de la lucha de su familia contra la burocracia que le impide acceder a los apoyos necesarios para sostener una digna calidad de vida.

«El documental cuenta con audiodescripción para personas ciegas y subtitulado para personas sordas», afirman desde REDI en una gacetilla informativa. Asimismo, la actividad contará con intérprete de Lengua de Señas Argentina. Al finalizar la proyección, se contará con las palabras de la protagonista. El evento requiere inscripción previa, por cuestiones técnicas de la plataforma virtual. Para participar, hay que enviar un correo a info@redi.org.ar.

Consultada por el programa «Tarde para Tirar la Toalla» de la Radio Tortuga 92.9, Alicia Maurelli, madre de Irene Cuevas, explicó que la idea del documental surgió de su realizadora, Verónica González Bonet, quien conoció el caso de la protagonista en su paso por REDI, organización que supo patrocinar a Irene Cuevas en una medida cautelar presentada frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Maurelli detalló que el documental «trata de las vulneraciones que ha sufrido Irene a lo largo de su vida por parte de la obra social APROSS, que continúa aún hoy, insistentemente vulnerando sus derechos. Y también del Estado provincial y también del Estado nacional que aún hoy, a pesar de la medida cautelar, tibiamente intenta mediar entre el APROSS y el Estado provincial para que cubran los apoyos que Irene necesita sin conseguir nada». Precisó Maurelli que «hoy Irene está con muy pocos profesionales, sin poder realizar correctamente su escuela y sin sus equipamientos». Incluso que «no tiene ni siquiera una silla de ruedas en condiciones».

RADIO TORTUGA (RT): ¿Qué importancia tiene para ustedes y para la comunidad esta proyección?

ALICIA MAURELLI (AM): Para la comunidad en general, la realización de este documental va a ser muy importante porque mucha de la gente que está en contacto con Irene, tanto en la escuela como en distintas actividades que realiza, aparecen en el documental. Tanto sus profesores, dando su testimonio, como sus compañeros de la secundaria. En ese momento cursaba segundo, hoy está en quinto año. Es importante que la comunidad conozca a Irene, conozca cómo se vulneran los derechos permanentemente de estas personas que necesitan muchos apoyos para realizar su vida en igualdad de condiciones. Y fundamentalmente, espero que sirva para que la sociedad no discrimine, ya sea por no saber, por ignorancia, por desconocimiento o por el sentimiento que sea. Ojalá sirva para acercarse más a las vulneraciones que estas personas sufren y saber que nadie está exento de esto.

Sobre el presente de Irene, su madre contó que actualmente con 18 años, además de su trayecto escolar, también «milita activamente en varias organizaciones de jóvenes con y sin discapacidad: tanto en IIDI, que es el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo; como en META, que es el Movimiento Estamos Todos en Acción, que tiene incidencia en varios países latinoamericanos; y también está en «La Luz de Frida», que es una organización de mujeres en la diversidad con perspectiva de discapacidad». Además, mencionó que «ha desarrollado varias intervenciones, invitada por el Ministerio de Educación de la Nación que, paradójicamente, no se ocupa de darle los apoyos para ir a la escuela, sin embargo la invita para que exteriorice su experiencia de inclusión escolar»; y que «también fue invitada por UNICEF para hablar de educación inclusiva y trabaja fuertemente por los derechos sexuales de las personas con discapacidad».

Finalmente, destacó que la lucha de Irene «no es más que la lucha que realizan todas las personas con discapacidad lamentablemente».

En el siguiente audio, escuchá completo el testimonio de Alicia Maurelli:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí