Una nueva marcha dice «Presente» por las y los desaparecidos de Paravachasca

0

Por Pablo Rodríguez. Este jueves 24 de marzo, en Alta Gracia se reedita la Marcha por la Memoria que desde hace más de una década se sostiene de manera ininterrumpida, con creciente participación en las calles. Numerosos testimonios brindados a Tortuga evidencian la presencia del terrorismo de Estado en Paravachasca.

A 46 años del inicio de la última dictadura cívico militar eclesiástica que azotó a nuestro país, el Colectivo Paravachasca por la Memoria convocó a la comunidad a acercarse a las 18 por el Reloj Público, desde donde partirá la marcha que concluirá en la Plaza Mitre. Allí se realizará un acto con lectura de documento único y un festival con artistas locales.

En marzo de 2021, el programa “Tarde para Tirar la Toalla” de la Radio Tortuga 92.9 recolectó testimonios que permiten adentrarse más profundamente en la manera en que Alta Gracia y el Valle de Paravachasca vivieron la larga noche de la última dictadura cívico militar eclesiástica.

En este informe, se repasan las vidas de los desaparecidos Carlos y Alicia D’Ambra, Hugo Pavón, Luis Agustín Carnevale y Elba Rosa Navarro Iriarte; la de los represores Arnoldo José «Chuby» López y Carlos Alberto «HB» Díaz; y el rol del ex Grupo de Artillería 141 de José de La Quintana en la trama represiva.

D’Ambra

Carlos y Alicia D’Ambra están desaparecidos desde 1976. Él fue secuestrado en la ciudad de Córdoba, ella en Buenos Aires. Ambos pasaron su infancia y adolescencia en Alta Gracia. Su padre y su madre, Santiago (“Charo”) y Emilia Villares (“Emi”), en sus búsquedas se fueron convirtiendo en importantes referentes de la lucha por los Derechos Humanos de la provincia.

Sara Waitman, ex presa política, fue detenida junto a su novio Carlos en la Terminal de Córdoba el 20 de noviembre de 1976. Consultada por Tortuga, recordó que en su cautiverio en el centro clandestino de detención Campo La Ribera, supo desde el patio que él estaba en el mismo lugar porque desde un calabozo le silbó la “Zamba para olvidar” de Daniel Toro: canción que les gustaba a ambos.

“Quienes lo vieron en La Perla, cuentan que le daba ánimo a sus compañeros y compañeras que estaban detenidos, aún estando con la venda puesta y tirado en el suelo”, recupera Waitman, quien lo define a Carlos D’Ambra como “un tipo solidario y alegre”.

Ambos estudiaban el profesorado en Educación Física. El cuerpo de Carlos nunca fue recuperado. Su desaparición fue juzgada en la Megacausa La Perla.

Sobre Alicia D’Ambra, su prima Clarisa Villares, trabajadora del Archivo Provincial de la Memoria, manifiesta: “Creció entre clases de ballet y partidos de fútbol con sus hermanos en Costanera Norte, hoy Hermanos D’Ambra, a la vera del arroyo”.

A partir de un trabajo de recopilación de testimonios, Villares dice que a Alicia “la recuerdan como una persona llena de amigos, que abrazó desde pequeña el amor por las lenguas y estudio Inglés, Francés, Alemán”.

Fue estudiante secundaria del Colegio Misericordia y al egresar, se incorporó a la Escuela de Lenguas.

En su detención, Alicia pasó por cinco centros clandestinos de detención, durante casi nueve meses. “Su destino final fue el Pozo de Banfield, una conocida maternidad clandestina”, refiere su prima.

Respecto de “Charo” y “Emi” D’Ambra, se expresa Gustavo Tissera, integrante de la organización Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas: “No solamente aportaron a Familiares, sino a toda la política de memoria verdad y justicia. Fueron dos personas con una integridad y fortaleza increíble. Ellos habían perdido en la dictadura a dos hijos, a quienes empezaron buscando y muy pronto empezaron a reivindicar los 30 mil desparecidos, que pasaron a ser también sus hijos”.

LEER La emotiva Ronda de la Memoria volvió a sentirse en Alta Gracia

Hugo Pavón

Hasta 2007, la desaparición de Hugo Pavón se conocía fragmentaria entre pocas personas. Una investigación de la periodista Susana Salas y el historiador Luis Rosanova permitió precisar que fue secuestrado el 30 de abril de 1976 de su domicilio de Avenida del Libertador al 1700, conducido a la comisaría local y luego alojado en el Departamento de Informaciones (D2) de la capital cordobesa, donde días después lo asesinaron.

A su madre, le dijeron que lo habían liberado y se había retirado por sus propios medios. Hasta la actualidad, no se han recuperado sus restos.

Susana Salas brindó a Tortuga los siguientes detalles: “Hugo Pavón nació en Buenos Aires. Allí fue adoptado por Anolino Pavón y Amalia Quiroga, quienes trajeron a vivir a Alta Gracia. Cursó en el Obraje. Vendía artesanías en la entrada al Cine Monumental. Usaba anteojos tipo John Lennon. Testimonios lo recuerdan como un chico alegre, solidario y comprometido”.

Luis Carnevale

Pedro Gaetán, militante peronista y ex preso político, brindó detalles de la vida de Luis Agustín Carnevale, quien fue secuestrado el 14 de abril de 1976 por una patota de Coordinación Federal y de La Perla, y asesinado en Martínez, Buenos Aires”.

Carnevale creó en nuestra ciudad la Escuela Libre y participó de la fundación de la Escuela de Minería de José de La Quintana. Fue además presidente de la Cámara Minera Argentina, secretario del bloque del Partido Justicialista en la Cámara de Senadores de la Nación y cumplió un rol muy importante en la conformación de la CGT de los Argentinos que lideró Raimundo Ongaro.

Partícipe del Cordobazo, destaca Gaetán que “tuvo la posibilidad de salvarse e irse al exilio, pero sus convicciones eran quedarse en la Patria”.

En 1984, sus familiares recuperaron sus restos.

«La Negra» Navarro Iriarte

La historia de Elba Rosa Navarro Iriarte se hizo pública en la ciudad hace tres años por parte del Colectivo Paravachasca por la Memoria. Nacida en nuestra ciudad, fue secuestrada el 16 de agosto de 1976 en la ciudad de Córdoba.

Era delegada gremial de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y militaba en la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). La ex presa política Soledad García destaca que “Elba respetaba la lucha antiburocrática y la autonomía sindical; era reservada y le encantaba la música”.

Estudió el secundario en la escuela Normal Superior “Agustín Garzón Agulla”, de donde egresó en 1963 como maestra normal.
En la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se recibió de psicóloga y al momento de su secuestro, trabajaba en el Instituto Diferencial Hipólito Irigoyen con personas con discapacidades.

Era conocida entre sus pares como “La Negra” y de ella destacan sus convicciones, su vocación por el trabajo, su compromiso con el sindicato y con la revolución.

Los responsables de su desaparición fueron juzgados en la Megacausa La Perla.

LEER Los Sin Son estrenan canción de homenaje a «Chicha» Mariani

El «Chuby» y «HB»

Arnoldo José “Chuby” López y Carlos Alberto “HB” Díaz son dos represores que fueron condenados a sendas condenas a prisión perpetua por cientos de crímenes de lesa humanidad; entre ellos secuestros, imposición de tormentos, privación ilegítima de la libertad y asesinatos.

Ambos vivieron impunemente durante décadas en el Valle de Paravachasca: “Chuby” López en La Bolsa y “HB” Díaz en Alta Gracia.

La periodista Ana Mariani, autora del libro “La Perla. Testimonios e historias de un campo de concentración”, dijo sobre ambos: “Arnoldo José López, Chuby, se desempeñaba como personal civil de Inteligencia; y Carlos Alberto Díaz, HB, era sargento primero”.

La investigación de Mariani arrojó que en numerosos casos, ambos genocidas actuaron en conjunto en los operativos represivos.

LEER Día de la Memoria: Resignificar el concepto de Libertad

El 141

El ex Grupo de Artillería 141 de José de La Quintana está reconocido como centro clandestino de detención durante la última dictadura y está sospechado de haber sido un sitio de fusilamientos y enterramientos clandestinos.

El periodista Adrián Camerano, quien participa del proyecto “Refugio Libertad”, que desde hace unos pocos años desarrolla en elpredio un proyecto de recuperación de memorias y producción sustentable de alimentos, viene investigando lo ocurrido en este lugar.

Consultado por Radio Tortuga, narró que cumplió diferentes funciones a lo largo del tiempo: “Funcionó entre la década de los 60 y mediados de los 90. Por allí pasaron conscriptos que hicieron el servicio militar obligatorio. En la década del 60 reprimió en el Cordobazo, en los 70 fue enviado al Operativo Independencia, preludio del terrorismo de Estado. Desde 1976 fue un centro clandestino de detención”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí