Facundo Torres confirmó que le pidieron que sea candidato a Legislador

0

Si bien se rumoreaba desde hace tiempo con la posibilidad, el Ministro de Formación Profesional y Empleo de la Provincia de Córdoba admitió que, en una reunión con mandatarios comunales del Departamento, se expresó la necesidad de que encabece la lista departamental de este año. También se refirió a la candidatura presidencial de Juan Schiaretti.

Facundo Torres Lima visitó los estudios de Radio Tortuga 92.9 el pasado viernes, y dejó varias declaraciones.

Entre ellas, habló de la reunión que se desarrolló en Toledo el jueves 2 de febrero, donde casi una quincena de Intendentes e Intendentas de Hacemos por Córdoba, le pidieron que sea el candidato a Legislador por Santa María en los próximos comicios provinciales.

Radio Tortuga (RT): ¿Tenés pensado cómo vas a jugar y qué querés para vos en 2023?

Facundo Torres (FT): Les voy a contar una infidencia. En la reunión de Toledo (que se llevó adelante el jueves 2 de febrero), con la gran mayoría de las Comunas y Municipios de Hacemos por Córdoba de Santa María.

Fue convocada por el presidente del circuito departamental (del Partido Justicialista), Víctor Toledo, estaban todos los dirigentes, se hablaron de muchísimos temas y se planteó el tema de quién iba a ser el referente candidato a Legislador departamental.

Que más allá de la situación y que sale desde el partido a nivel provincial y nuestro líder Juan Schiaretti y el candidato Martín Llaryora, pero que el consenso y la propuesta de parte de jefes comunales tiene muchísimo valor. Que el Departamento decida una persona, tiene muchísimo valor, y más allá de que esa persona debe tener fortaleza territorial y votos, debe gozar de ese consenso.

Cuando se planteó, y yo no iba a hablar de ese tema, íbamos a hablar de otros casos, y contarle cómo era esa parte de interpretación de la Ley, y cuando se plantea en forma casi unánime, y prácticamente todos, los 13 o 14 intendentes que estaban en la reunión, creían que el referente departamental de hace años, y tiene la cercanía con Córdoba y lógicamente con ellos, y que trabajó con ellos en el proceso de pandemia, y algunos dijeron que caía de maduro, otros que era la mejor opción, otros dijeron que sin lugar a dudas tenía que ser yo el candidato a Legislador departamental, y me sentí honrado y contento, porque en definitiva es un espacio que transparenta el trabajo que vengo desarrollando en el Departamento.

Está por verse. Lo estoy manifestando, si le preguntás a alguno de los intendentes, que eran 13 ó 14, y nos faltaron 3 ó 4, porque había un par de vacaciones, y la amplia mayoría estaba representada con más del 80 por ciento del padrón del Departamento también, hablando lógicamente del 45 por ciento que representa Alta Gracia, del 6,5 por ciento que representa Despeñaderos, del 6 por ciento de Toledo.

Si vos me preguntás hoy, ese sería un lugar que hoy transparentaría lo que hoy soy en la Provincia. Soy el referente del Departamento Santa María. Primero hay que ir a las elecciones y triunfar, y después hablar de los objetivos que tenemos.

Intendentas y jefes comunales se reunieron el jueves 2 de febrero en Toledo.

El panorama provincial

El Ministro de Empleo y Formación Profesional de la Provincia también se refirió al discurso de Juan Schiaretti, y al camino nacional que el Gobernador viene encarando de cara a las elecciones de 2023.

RT: ¿Cómo evaluaste el discurso de apertura de sesiones del gobernador Juan Schiaretti?

FT: Me parece que fue un discurso que resume a Juan Schiaretti. Todos esperaban un discurso parecido al del “Gallego” (José Manuel) De la Sota, donde se explayó, contó puntualmente muchas cuestiones que se habían logrado, transformaciones, donde apeló también al sentimiento, a la nostalgia, donde generó eso.

Creo que el “Gringo” hizo un discurso a lo Juan Schiaretti, absolutamente conceptual, dejando en claro el proceso donde estuvo gobernando Córdoba. Mostró ganas de seguir haciendo y mostró su firme intención de gobernar hasta el 10 de diciembre, y estoy convencido de que el 9 nos estará llamando a los Ministros para preguntarnos “por qué no hicimos tal cosa”. (…)

Y apeló a decir que en Córdoba las transformaciones no frenan, que se hace todos los días, y ese es el ADN de este proyecto de Hacemos por Córdoba. Estoy convencido de que lo define.

Yo estaba preparado para escuchar un discurso más largo, en donde quizás se enumeraran algunas obras, como siempre hacía, pero él apeló a hacerlo conceptual.

RT: No le habló a la gente directamente, después de dos décadas de alternancia permanente con De la Sota…

FT: Es que no se está retirando. Quizás mucha gente, yo al menos no, pero sí el periodismo, esperaba que el “Gringo” se despida. Que en el discurso diga “gracias, hicimos tales cosas”. Y el “Gringo” no se está despidiendo. Muestra su voluntad de seguir trabajando, quizás no en el rol de Gobernador porque no puede, pero te muestra que él va a seguir trabajando y luchando por Córdoba desde donde le toque.

No sentí discurso de despedida, que es lo que quizás muchos entendían que era, y el “Gringo” tampoco lo sintió, porque hizo un discurso conceptual poniendo nuevos objetivos y metas, y yendo para adelante.

Schiaretti no se retira, es nuestro candidato a Presidente y trabajaremos por ello hasta el último día.

Sobre Schiaretti, Torres Lima dijo que es su candidato a Presidente.

RT: Justamente sobre eso, sobre las expectativas presidenciales, para interpretar el criterio, más allá de lo que no es: ¿Cuál es el concepto para saber quiénes pueden estar adentro y quiénes no del armado de Schiaretti?

FT: Interpreto que la idea es la misma que tuvo el “Gringo” en 2019 donde no se terminó concretando esa avenida del medio, en la que estaba (Miguel Ángel) Pichetto, en la que participó exiguamente (Roberto) Lavagna, en la que estaba Sergio Massa. No sé si recuerdan, pero cayeron (por Massa y Pichetto) en las antípodas, se fueron cada uno para el costado y la avenida del medio desapareció y quedó sin potencia.

Creo que el “Gringo” está transitando de nuevo ese camino, entendiendo que en nuestra República Argentina hay dos bordes muy marcados, uno por el kirchnerismo o el Frente de Todos, y el otro por el macrismo, por el PRO. Pero en el medio hay muchos peronistas, hay muchos radicales, hay muchos dirigentes de otros partidos, hay muchos independientes, dirigentes que vienen del sector social o el empresarial, y que entienden que la salida no es a través de las antípodas o en ninguno de los dos extremos, sino a partir de la charla reflexiva, de construir puentes y no cavar trincheras (…).

Tratar de avanzar todos juntos en pos de acuerdos que superen el mandato de cada dirigente, que sean verdaderas políticas de Estado que le den una verdadera previsibilidad al argentino de hacia dónde vamos, en materia económica, en materia social, y en materia de relaciones internacionales.

Y creo que el “Gringo” trata de cultivar esa avenida del medio, a través de estas charlas y estos acercamientos. Por eso (Facundo) Manes ha venido tantas veces, por eso la relación (Juan Manuel) Urtubey, la relación con (Omar) Perotti y muchos de los gobernadores de Argentina, la charla con (Eduardo) Duhalde y la charla con (Alberto) Rodríguez Saá. La buena relación con (Gerardo) Morales que ha venido y manifestado en más de una oportunidad, siendo el presidente de la Unión Cívica Radical y uno de los Gobernadores más referenciados de la UCR, venir a reconocer el trabajo del “Gringo” en cuestiones nacionales.

Schiaretti lo dice manifiestamente, “le voy a dar hasta donde pueda y hasta donde nos dé”. Él está convencido y es un convencimiento personal. Schiaretti de la política entiende que se gobierna entre todos, y prueba de ello es cada uno de los gobiernos. Gobierna con el sector privado, tiene relación con el sector privado. En Córdoba, y lo digo yo como Ministro de Empleo, hay muchísimos programas de empleos, todos en consonancia, trabajados y creados con el sector privado. (…)

RT: ¿Y qué diferencias tienen con el macrismo?

FT: La verdad es que no gobierna, si gobernara, seguramente tendría las diferencias…

RT: Bueno, pero gobernó cuatro años, más o menos una referencia tenemos…

FT: Si, por supuesto. Y lógicamente este Gobierno provincial es profundamente crítico a aquellas tomas de decisiones que parten a la Argentina y dejan a los sectores enfrentados. Lo que nuestro Gobernador busca es la unión del pueblo argentino, es la forma de salir adelante, y en esto coincido.

Ese, es el punto de coincidencia que tiene con todos los dirigentes políticos que se reúne nuestro Gobernador. No hay nadie que piense que puede salir solo. Seguramente hoy le toca desde la Cámara de Diputados y de Senadores, acompañar y muchas veces no, en pos de la defensa de los derechos de los cordobeses, cuestiones que proponen desde el oficialismo o desde la oposición.

Nosotros hoy tenemos una premisa que es defender Córdoba. Nuestros Diputados y Senadores defienden Córdoba, y defienden los intereses y derechos de los cordobeses. Y son críticos de muchas de las decisiones que toma el Gobierno Nacional, por supuesto, porque hay muchas decisiones que son erróneas, y tenemos la obligación de ponernos al frente porque consideramos que no se cuida al pueblo cordobés, y esto sobre todo en los subsidios y el reparto inequitativo en el conurbano bonaerense, en el corte de los biocomsbustibles, en cuestiones muy troncales muy fuertes, que perjudican a una Provincia. Si hubiera otro Gobierno y tomara esas decisiones, haríamos lo mismo defendiendo al cordobés.

RT: Este año, de manera inédita, habrá un candidato del justicialismo cordobés que no es ni De la Sota ni Schiaretti. Sobre el tema de la re-reelección, que afecta mayoritariamente al justicialismo cordobés: ¿Cuánto creés que puede impactar en la campaña?

FT: Manifestaré lo mismo que hice hace un año cuando era Ministro de Gobierno. Nunca lo puso en agenda el Gobierno provincial porque desde el Gobernador para abajo, no había convencimiento para modificar una ley que establecía que no se podía ser reelecto por más de dos mandatos en lo largo y lo ancho de la Provincia.

Hoy el tema está absolutamente terminado y culminado, por el no acompañamiento, lógicamente, de los Legisladores radicales, que lo manifestaron en muchas oportunidades, y también los Legisladores de nuestro bloque, que muchos no estaban de acuerdo.

Tuve una reunión muy buena en Toledo, donde estaba el 90 por ciento de los intendentes y jefes comunales del Departamento, muchos había, 14 intendentes, lógicamente de nuestra fuerza. Algunos con dolor, manifestaban que después de tantos años de estar frente a la Comuna les daba un sinsabor tener que alejarse y dejar la posibilidad, y que habían armado sus candidatos para tratar de que sus proyectos políticos continúen.

Pero me llamó la atención porque por ejemplo estaba Alejandro Sosa, de La Rancherita, que estuvo muchos años al frente, o Hugo Suárez de Los Cedros, que desde 1983 es jefe comunal, y los dos decían que por más que saliese o no la re- re, ellos entendían que había un proceso de desgaste.

Es una cuestión transversal a todos los partidos y dirigentes, pero que no es unánime. Hay muchos que están en contra, y otros, ayer lo manifestó Alejandro Sosa, que estaba a favor del recambio y la oxigenación.

Creo que no le hace ni mal ni bien a ningún partido político en particular, porque después de estudiar el tema, hay en la misma proporción dirigentes de Hacemos por Córdoba, de Cambiemos, vecinalistas, y no hay un damnificado por la no re- re. A todos los impacta por igual.

En lo personal creo en la alternancia, creo en la oxigenación de los cuadros políticos, creo que es bueno. Sí, entendía lógico el planteo de la modificación del artículo 7, en virtud que la ley en 2019 no podía ser retroactiva, y tenía ciertos vicios de retroactividad, porque sale en 2016, dando por supuestos cuestiones de 2015. No quiero hablar de la Ley, pero estaba violando la regla de la retroactividad de la ley, porque ponía unas reglas de juego que en 2015 el que ganó no las tenía.

RT: Estabas de acuerdo con revisar el artículo y que este año se pudiera elegir un mandato más eventualmente.

FT: Claro, quiero aclarar que estoy a favor de la oxigenación y la alternancia, pero veía legítimo el planteo de los intendentes de distintos partidos, que el artículo 7 debía ser revisado. (…)

Pero el principio de alternancia es bueno para potenciar las gestiones (…).

Torres Lima dejó el Ministerio de Gobierno y pasó al de Empleo en septiembre de 2022.

Ambiente y seguridad

El ex Intendente de Alta Gracia también fue consultado por los conflictos en materia de seguridad tras el asesinato de Blas Correa y las denuncias por violencia institucional, y por la grave situación ambiental de la Provincia.

RT: Uno no espera que, en un discurso, El Gobernador apele a sus puntos más flojos, pero en lo ambiental hay una pérdida importantísima del bosque nativo, y que muchos especialistas vinculan a la expansión de la frontera agropecuaria y al desarrollismo. Tampoco observamos grandes menciones sobre el tema de seguridad: ¿Cómo observás a la Provincia en materia ambiental y de seguridad?

FT: En materia ambiental, el Gobernador anunció en el discurso este programa firmado entre Provincias y Municipios, donde la Provincia financia el cierre definitivo de casi 70 basurales a cielo abierto en la Provincia. Es sumamente importante.

Acuérdense lo que era Alta Gracia con el basural a cielo abierto, y fue una de las primeras cuestiones que cuando ganamos en 2011, resolvimos. Nosotros en el 2013 cerramos para siempre este basural a cielo abierto.

La Provincia manifestó claramente a través de este programa de clausura definitiva de basurales a cielo abierto, firmado hace escasos 30 ó 40 días, entre el Gobernador y los intendentes de las ciudades que tienen basurales a cielo abierto, es un fuerte avance. Eso fue manifestado en el discurso, al igual que también la apuesta al reciclaje, a la economía circular y que viene trabajando la Provincia y los Municipios articulando. (…)

Lógicamente volver el tiempo atrás no se puede, y aquellos bosques que quizás fueron talados hace 15 años para convertirse en chacras, lamentablemente ese bosque nativo ya no existe, pero sí, el Gobierno provincial, trata de cuidar a través de acciones concretas contra los incendios que se originan en nuestra Córdoba y en todas las Provincias.

Córdoba, por lejos, es la Provincia que mayor inversión ha hecho. Incluso tenemos hoy, más allá de los Bomberos Voluntarios, de los aviones hidrantes, más allá del apoyo constante a los Bomberos a través de la ley del fuego, tenemos hoy a través del ETAC (Equipo Técnico de Acción ante Catástrofe), que sigue sumando personal y depende del Ministerio de Seguridad, abocado a este tipo de cuestiones luchando contra los incendios y cuidando la depredación del bosque nativo, por causas naturales, que son las menos, y muchas veces por causas intencionadas.

Es más, siempre bregamos porque la Justicia actúe con el rigor de ley a aquellos que prenden fuegos y que determinan un incendio que causan estragos, no sólo ambientales, sino en la integridad física o en los bienes materiales de nuestros ciudadanos.

RT: ¿Y en materia de seguridad?

FT: El Gobernador enumeró una gran cantidad de insumos que se compran año a año para la Policía. La seguridad es un tema complejo, pero no sólo de Córdoba, sino del país…

RT: Te lo señalaba en términos de lo que pasa con las fuerzas de seguridad.

FT: La seguridad en sí, hoy es una complicación. No habría entonces, complicaciones en las fuerzas si no estuviéramos en esta realidad, que hoy nos pone en una camisa de once varas, donde tenemos que estar muy presentes en una situación tan compleja como es la seguridad en Argentina.

Más allá de eso, el Gobierno provincial hace constantes inversiones en materia de seguridad. El Gobernador enumeró muchas de ellas con la compra de camionetas para la Policía rural, la compra de móviles, chalecos antibalas. (…)

Después del tema Blas, por decisión y convicción de nuestro Gobernador, la Escuela de Sub Oficiales cambió, y una persona para salir como Sub Oficial y poder actuar en la vía pública debía estar esos ocho o diez meses dentro de esa capacitación. Eso cambió y hoy son casi tres años.

Por ello, la verdad es que tenemos bajas por jubilaciones, por retiros a pasiva, por renuncias, por decesos, porque desde el Covid hubo lamentablemente fuerzas policiales peleando cabeza a cabeza con el Covid, pero no tuvimos altas. No hay nuevos policías en la calle por esta situación. Recién recibiremos la primera camada en algunos meses, y eso nos va a posibilitar tener mayor presencia.

Las fuerzas de seguridad policial tienen su propia estructura, su propia organización, y es todo un desafío poder ir coordinando las acciones estratégicamente y bajándolas a través de la fuerza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí