En consonancia con lo resuelto por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), el Centro de Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia y sus Sierras expresó su «contundente rechazo al paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el próximo miércoles 24 de enero» por considerar que la medida de reclamo «agravará la situación de todos los trabajadores».
Las entidades se pronunciaron respetuosas «del derecho constitucional de expresión y huelga», pero se expresaron en contra de «interrumpir la actividad productiva en un contexto económico signado por la baja de ingresos y la alta inflación», entendiendo que el paro «agravará la situación» de empresarios, emprendedores y asalariados.
En ese marco, el presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, manifestó: “Sin trabajo no hay ingresos y este tipo de medidas continúa afectando sólo a quienes están dentro de la formalidad”.
Agregó Brandolin que llevan 19 meses consecutivos de caídas interanuales en las ventas minoristas y que «en diciembre pasado enfrentamos la retracción más abrupta de los últimos dos años«. Pese a ello, subrayó, «debemos continuar afrontando costos fijos para sostener las estructuras y, principalmente, las fuentes de trabajo de miles de familias”; remarcando que las pymes son las principales generadoras de empleo registrado del país.
“Entendemos y compartimos la incertidumbre imperante, pero creemos que un paro no va a revertir esta situación. Por el contrario, consideramos que el aporte de ideas, el análisis y el debate respetuoso y democrático son los mecanismos que pueden conducirnos hacia una realidad mejor”, finalizó.
Apoyo a la reforma laboral
En tanto, como integrante del Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba, el Centro de Comercio consideró «oportunas, urgentes y necesarias» las desregulaciones en materia laboral planteadas en el mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei.
«Deben implementarse sin ningún tipo de demora para iniciar la reconstrucción del país y un claro crecimiento del empleo formal», asegura la entidad.
Considera el Centro de Comercio que las medidas desregulatorias de la ley laboral propuestas (entre ellas, la ampliación del periodo de prueba hasta los ocho meses, la incorporación de los bloqueos o tomas de establecimientos como causa de despido y cambios en el sistema de indemnizaciones, en favor de las patronales) «vienen a frenar con problemas y obstáculos que venimos informando hace años y que hoy son la causa de que la tasa de asalariados sobre la población activa sea la más baja de nuestra historia».
La vigencia del citado capítulo está momentáneamente suspendida a partir de presentaciones realizadas por gremios ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Centro de Comercio subraya que las entidades empresarias de Córdoba lograron introducirse el pasado 18 de enero como terceros interesados en la causa.
Aducen estas entidades patronales que presuntamente «las reformas impulsadas en material laboral potenciarán la creación de nuevas empresas, promoverán la exportación de productos argentinos, atraerán inversiones y multiplicarán exponencialmente las fuentes de trabajo».
Integran este Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba (G6) la Bolsa de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba.