MUMALA contabilizó 227 femicidios perpetrados entre enero y octubre de 2020 en la Argentina

0
38

El Registro Nacional de Femicidios de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA), elaborado a partir de lo difundido en medios gráficos y digitales, contabilizó en el país 200 femicidios directos, 23 femicidios vinculados y cuatro trans / travesticidios entre el 1º de enero y el 31 de octubre. Además, detectó 226 intentos de femicidios y 48 muertes en investigación, esperando peritajes y autopsias.

Desde esta organización exigen que el Estado Nacional «priorice recursos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+». También demandan con urgencia la declaración de emergencia en violencia de género, la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) de manera transversal y la aplicación de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en violencia de género en todos los ámbitos de los diferentes niveles del Estado, «desde una perspectiva feminista diverse disidente».

Asimismo, denuncian que hay «demoras burocráticas y clientelares» en el otorgamiento de programas nacionales como Potenciar Trabajo y Acompañar para víctimas de violencia de género e integrantes del colectivo travesti trans. Y demandan que se le dé continuidad al Ingreso Federal de Emergencia (IFE), «principalmente para las titulares de la Asignación Universal por Hijo, muchas de ellas víctimas de la violencia machista».

VIOLENCIA EN EL HOGAR

El estudio revela que en el 41 por ciento de los femicidios registrados, el victimario era pareja de la víctima. En el 22 por ciento de los casos era su ex pareja y en el 13 por ciento era un familiar.

En tanto, aseveran que el hogar «sigue siendo el lugar más inseguro», ya que el 68 por ciento de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima (36 por ciento) o la compartida con el agresor (32 por ciento).

OTROS DATOS DEL INFORME

– En el 44% de los casos, víctima y victimario convivían.

– El 12% de las víctimas estuvo desaparecida.

– El 5% fue abusada sexualmente.

– El 3% era trabajadora sexual o estaba en situación de prostitución.

– El 6 % de las mujeres era migrante de otro país.

– El 4% de las mujeres era migrante de otra provincia.

– El 2% estaba en situación de calle.

– Las provincias con mayor tasa de femicidios son: Jujuy, Tucumán, Misiones, Chaco, Santa Fe y Salta. Mientras que la tasa nacional es de 0,9 femicidios cada 100.000 mujeres.

FUENTE: MUMALA

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here