En febrero, un 48,4% de las familias cordobesas debió suspender alguna ingesta diaria

0

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros de Córdoba registró que en febrero la inflación fue del 2,5% en la provincia, lo que «se contrapone a las expectativas del Gobierno Nacional de perforar el piso del 2%». Asimismo, afirmó que el rubro «Alimentos y bebidas sin alcohol» sufrió un incremento del 2,9%, condicionado por las fuertes subas en carnes vacunas y productos lácteos. La entidad reveló que en Córdoba una familia requirió $1.338.227 para no ser pobre y $720.360 para no ser indigente; y que El 48,4% de las familias cordobesas debió suspender alguna ingesta diaria.

«La inflación acumulada durante el primer bimestre 2025 es de 4,96%; en tanto que la interanual (últimos 12 meses) asciende a 69,5%», detalló el IETSE, en virtud de lo relevado a través de su propio Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado a partir de la constatación de 133.400 precios de los 57 componentes (30 rubros) que componen éste ítem, relevados en 2.100 almacenes y autoservicios, 185 supermercados y 15 hipermercados, seleccionados estratégicamente en relación a su ubicación geográfica y a las distintas realidades socioeconómicas del territorio provincial.

«Si extrapoláramos la tasa de inflación del primer bimestre del año a los cinco bimestres restantes, la proyección para el año 2025 sería una inflación del 34%. Sin embargo, es fundamental considerar las diversas variables económicas, políticas y sociales, tanto nacionales como internacionales, que pueden influir en esta tendencia y condicionar su evolución», alertó el IETSE.

En ese marco, subraya que «los indicadores sociales siguen sin mostrar mejoras significativas, lo que pone en evidencia las difíciles condiciones de vida que persisten en muchas familias argentinas«, que «enfrentan graves desafíos para acceder a una alimentación adecuada, lo que las lleva a contraer deudas para cubrir sus necesidades básicas».

Vinculado a esto, «el comercio minorista de alimentos, que se encuentra en estrecho contacto con la realidad de los hogares, también se ve afectado por la pérdida del poder adquisitivo de las familias«; y aunque las ventas en volumen experimentan un crecimiento moderado, del orden del 1% mensual, «el ritmo es insuficiente para compensar la caída en términos de valor».

De hecho, «durante el mes de Febrero de 2025, las ventas se ubicaron un 19,8% por debajo de las registradas en el mismo mes del año anterior«.

Finalmente, advirtió el IETSE que «esta situación, combinada con el excesivo aumento de los costos fijos del comercio minorista, tales como alquileres, energía eléctrica, impuestos, carga tributaria, etc. pone en peligro la viabilidad de la actividad, especialmente para las unidades comerciales de menor envergadura».

Indicadores significativos

El IETSE realizó además unas 2.500 encuestas personales e individuales a jefas y jefes de hogares en febrero, que revelaron los siguientes indicadores:

Por falta de recursos económicos:

  • 57% de las familias no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria.
  • De los hogares que sí pudieron acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, el 73,2% pudo hacerlo con asistencia estatal (mayoritariamente con Asignación Universal por Hijo – AUH / Tarjeta Alimentar)
  • En el 10,5% de los hogares, hubo algún o algunos integrantes que sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día.
  • Un 17,3% de las familias tuvo que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida.
  • El 19,2% de los hogares en algún momento del mes se quedó sin alimentos.
  • En el 29,9% de los hogares, hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad.
  • El 48,4% de las familias debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena).
  • El 88,2% de las familias tuvo que financiar alimentos, (tarjetas de créditos 43,5%, al fiado 38,9 %, con y/o con dinero prestado el 5,8%)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí