La Asamblea Ni Una Menos Córdoba convoca a un encuentro de debate y reunión el miércoles 6 de febrero a las 19 horas, en el anfiteatro de la Facultad de Derecho, en la calle Obispo Trejo 242 de la ciudad de Córdoba. El encuentro tendrá como objetivo organizar la marcha y paro internacional de mujeres, tortas, travas, bisexuales y trans del 8 de marzo y las actividades previas a este día.
El comienzo del año 2019 ya cuenta con alrededor de 29 femicidios en el país. Las organizaciones y colectivos feministas ante esta situación preocupante, se reunirán en una Asamblea Abierta para debatir sobre lo qué esta sucediendo y organizarse por tercer año consecutivo a la marcha y paro internacional del 8 de marzo. Mariana Palmero, periodista e integrante de Ni Una Menos Córdoba explicó a Radio Tortuga 92.9: «Hay una falta de inversión del gobierno nacional para implementar políticas vinculadas no a la erradicación, ni tampoco a la prevención, sino políticas orientadas a desnaturalizar situaciones de violencia. Hacer un estudio o un monitoreo serio de cuál sería el número real de femicidios en el país, es una decisión política».
Además, destacó Palmero el trabajo e impulso que las Mujeres de la Matria Latinoamericana están realizando para que se declare la Ley de Emergencia en Violencia de Género. «Esto supone un aumento presupuestario en relación a porqué se suicidan los femicidas, como el caso de Agustina en Esperanza y Gisella en La Plata, son ejemplos de que el estado no está llegando y que la Justicia está actuando tarde».
Sobre la ausencia del estado nacional en cuestiones de violencia de género y femicidios, la periodista manifestó que la militancia ha hecho que hoy se puedan visibilizar estos casos y que la prensa se haga eco de ellos. «Antes se los ubicaba como crímenes pasionales, donde se ponía en juego la emoción violenta de algún hombre traicionado en su hombría. Entonces, que estemos hablando de femicidios tiene que ver con la organización y que muchas mujeres se reconozcan en esa situación de violencia», advirtió.
ESTADÍSTICAS QUE PREOCUPAN
El informe realizado por la Casa del Encuentro y el Observatorio de Mumala dio como resultado que el año 2018 hubo 871 femicidios. De ese total 24 fueron travesticidios. La periodista remarcó: «Esto también es algo que nos preocupa mucho. En todos los casos, el 10 por ciento de las victimas tenían medidas de protección otorgadas por la Justicia, de restricción de contacto, botón antipánico. Entonces nos preguntamos: ‘¿En qué estamos fallando?’. Está fallando un dispositivo que tendría que actuar conjuntamente, no solamente restringir el contacto del femicida con su víctima, sino también acompañar a esa mujer, porque en la mayoría de los casos no pueden independizarse de quien las somete económicamente, ahí tiene que estar el estado» y agregó: «Nos sumamos y adherimos a este plan que está pidiendo Mumala de implementar políticas orientadas a la educación, porque creemos que es una batalla cultural».
«Cuando decimos que ‘El patriarcado se va a caer’, nos referimos a derribar esas estructuras a las que fuimos criadas y que legitiman la violencia, naturalizan situaciones y donde se revictimiza a las víctimas. Como el caso de la niña que se le negó hacerse una interrupción legal del embarazo por una violación. Ahí se ve como fue revictimizada, objeto de injurias y destrato de los medios de comunicación y de los que apoyan el aborto clandestino», comentó Palmero.
Por último, la periodista invitó a que todas se sumen a la Asamblea: «Será un espacio de encuentro y debate para construir un nuevo poder feminista y donde cada comisión se dedicará a realizar una tarea de cara a la marcha y paro internacional del 8 de marzo».
Facebook: Asamblea Ni Una Menos Córdoba
FOTO: FACEBOOK NI UNA MENOS CÓRDOBA