Tras el resultado en favor de sectores de izquierda e independientes, que derivó de los comicios en los que la población chilena eligió a quienes debatirán la nueva Constitución que reemplace a la que rige actualmente y que viene de los tiempos del dictador Pinochet; en el programa “Tarde para Tirar la Toalla” de la Radio Tortuga 92.9 entrevistaron a Marco Lagos Catalán, integrante de la Asamblea Territorial Juan Antonio Ríos, en el norte de Santiago de Chile, y miembro del Núcleo de Historia Social Popular.


La asamblea territorial a la que pertenece Lagos Catalán, se encuentra precisamente en la población de Juan Antonio Ríos, en la comuna Independencia ubicada en el norte de la capital chilena: “Es un espacio de encuentro entre vecinas y vecinos de distintos territorios que se reúnen a dialogar sobre las distintas problemáticas de sus barrios y los problemas más globales. Es un fenómeno que se produjo una semana o quizás menos después del 18 de octubre de 2019. Surgió a partir del estallido social y la revuelta popular. Se generó en simultáneo en varios lugares de Chile. La gente salió a la calle a protestar, a ocupar los espacios, a manifestarse. Y después vino un espacio más propositivo. En las plazas la gente se reunía a dialogar y discutir”.
Desde la coordinación de muchas de estas asambleas se ha venido alentando las movilizaciones y se han generado propuestas autogestivas, sobre todo desde el arribo de la pandemia del Coronavirus al continente. “Compañeros y compañeras han estado al pie del cañón en la pandemia, reorientando las tareas al cuidado de la vida”, explicó Lagos Catalán, quien precisó que se activaron canastas solidarias, ollas populares y se retiraron medicamentos de hospitales para hacerles llegar a personas mayores de edad.
Lagos Catalán refiere con énfasis que estos espacios participativos recogen experiencias de las recientes movilizaciones de 2015, 2011, 2006 y 2001, en las que se fueron construyendo instrumentos de organización popular y politización en los territorios, “que se expresan en este fin de la Constitución pinochetista”.
Asimismo, reconoce el carácter generacional de estas revueltas, que si bien encuentran en sus composiciones, chilenas y chilenos de diversas edades y grupos sociales, vienen teniendo como protagonistas a muchas y muchos jóvenes, cuyas familias han sufrido el “carácter excluyente” que tuvo la transición de fines de los años 80 y principios de los 90 entre la dictadura de Augusto César Pinochet y el proceso de vuelta democrática que encabezó la Concertación, que reunió a sectores de centro izquierda con la Democracia Cristiana.
“El elemento transicional continuó el modelo. En la discusión entre una salida rupturista o una transición pactada, que era lo que se discutía en los 80, se optó por esto último y pactar con los sectores dominantes. Entonces tuvimos los gobiernos de los 90 en los que no pasaba nada. No había oposición. Eran gestiones técnicas, neoliberales, de ingenieros. En ese tramo hubo marginación de la oposición al duopolio entre la concertación y la agrupación de derecha”, describió críticamente Lagos Catalán.
A través de esa caracterización histórica, Lagos Catalán destaca que la derecha ha sufrido en estos últimos comicios, una derrota histórica, como también lo sufrió la Democracia Cristiana. Refiere que la “crisis de representatividad” actual viene de larga data y cuestiona precisamente tanto a la derecha que reivindica a Pinochet como a los sectores de la transición pactada.
“Las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en 2011, son un elemento que marca la rabia y la indignación contra el sistema político y ése es un factor generacional”, subraya Lagos Catalán para explicar la contundencia con la que los sectores más jóvenes vienen asumiendo este momento histórico. “Hay mucha gente que se siente representada por el fenómeno de ‘La Lista del Pueblo’. Para mucha gente, esta elección es la primera vez en la que se siente representada en su vida”, analiza. “Hemos sido gobernados por gente que no sabe lo que es el transporte, la salud y la educación pública”, destaca para concluir esperanzado: “La gran mayoría va por transformaciones radicales. Se ve bastante más cerca la posibilidad de un gobierno popular”.
Escuchá la entrevista completa:
FOTO: TÉLAM