Luz de mí Vida: «Qué se esconde detrás del nombre más cursi del 2019»

0

Por Agus Moreno. Casey Affleck dirige y protagoniza esta historia de supervivencia en un mundo postapocalíptico, un futuro no muy lejano dónde ocurrió una catástrofe y él debe proteger a su hija pre-adolescente.

En la primera escena Casey, como director y como actor, a través de un plano secuencia intimista y personal nos hace un advertencia: él sabe que está historia ya se ha contado varias veces (la más cercana indudablemente es «La Carretera»), y nos explica que ésta va a ser SU versión y que tiene algo para agregar.

Porque hay un giro, una vuelta de tuerca que le hacía falta al género. Con mucho tacto en la primera mitad de la película nos revela cuál fue la situación que generó este mundo desolado y violento: ocurrió una casi extinción de mujeres en el mundo y su hija es una de las pocas inmunes a este virus.

De esta manera, el padre debe ocultar a su hija en crecimiento de los demás, haciéndola pasar por hombre, ya que las pocas mujeres que quedan en el mundo son secuestradas y encerradas.

Este tipo de ambientaciones siempre se han usado en el cine para poder reflexionar sobre la condición humana; los protagonistas deben sobrevivir a un entorno hostil extremo, donde las experiencias que sufren de alguna forma se pueden atar al mundo real. Casi siempre el giro en estas historias es que el verdadero peligro del hombre es el hombre y siempre en un apocalipsis de lo que más hay que preocuparse es de los demás supervivientes.

Películas como «La Carretera» agregaron a todo esto la visión de un padre que debe proteger a su hijo nacido en un mundo en decadencia, y cómo justamente sus miedos y prejuicios terminan siendo su perdición. Es el hijo quien mejor se adapta a este nuevo paradigma, porque ya creció en un mundo hostil. Sin embargo también se deja la puerta abierta a una posible humanidad en las personas, un futuro posible.

En «Luz de mí vida» se descarta toda posibilidad de recuperación social, los pocos hombres que nos enseñan en la historia son violadores, violentos o fanáticos religiosos.

¿Qué tiene para aportar este film? La ambientación y catástrofe elegida nos ayudan a ver cómo sería un mundo sin mujeres, dónde a causa de esto los hombres legitiman secuestrar, violar y encerrar a las pocas mujeres que fueron inmunes a esta peste. Así nos permite reflexionar sobre nuestro mundo, el real, que en algunas situaciones no está muy lejos de ese mundo ficcional.

Para un hombre, un mundo postapocalíptico es una fantasía de poder, dónde sobrevivirá el más fuerte y vivirá mil aventuras para sobreponerse a la adversidad. De la forma en que está planteada «Luz de mi vida», muchas mujeres viven hoy en un mundo postapocalíptico en nuestra realidad, y no estamos muy lejos de eso.

En este película, situaciones como que la protagonista no pueda usar la ropa que desea porque sufre peligro de morir, son un fuerte comentario sobre nuestro mundo, ése que ves cuando salís a la calle.

Esto que aporta la película es muy interesante porque como había dicho Casey al principio: es su versión y lo que él creía que podía agregar al género. Más allá de esto, que es muy actual, en su desarrollo sí que se encuentran muchos (demasiados quizás) puntos en común con otras producciones y la forma cómo se desenvuelve el conflicto ya se ha visto mejor ejecutado en otros lados.

Quizás le hubiera hecho falta profundizar un poco más en esos puntos que la hacen única y tomar más riesgos. Lo que queda es algo interesante pero seguro, y quizás esperábamos un poco más.

Título original: Light of muy life

Año: 2019

Director: Casey Affleck

Reparto: Casey Affleck, Anna Pniowsky, Elisabeth Moss

Duración: 1h 59m

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí