El 12 de noviembre pasado, se publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de la Ley 27350 de «Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados». En #TTT «Tarde para Tirar la Toalla» entrevistaron al jefe comunal de Villa Ciudad Parque Los Reartes, quien en junio pasado hizo público el interés de la localidad de producir esta planta.

RADIO TORTUGA (RT): ¿Cómo tomaste esta noticia de la aprobación de la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal?
PABLO RIVEROS (PR): Estamos muy contentos por aquellas personas que consumen aceite de cannabis para mejorar su calidad de vida todos los días y que han visto mejorados sus derechos y sus posibilidades de adquirir el aceite de mejor calidad, en algunos casos de forma gratuita y sin entrar en la clandestinidad. Es un avance muy importante en derechos.
RT: Tiempo atrás hiciste público el interés de la comuna de Villa Ciudad Parque de encarar la producción pública de cannabis medicinal. ¿Esto ha avanzado?
PR: En junio de este año, en la resolución 50/2020 creamos el marco jurídico para la investigación y la producción de cannabis con fines medicinales por parte del Estado y privados. Estamos trabajando en un proyecto del Estado comunal con participación del CONICET y el INTA, articuladamente con el Ministerio de Salud de la Nación. Y estamos esperando con ansias la adhesión a la Ley por parte de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
RT: ¿Qué importancia y qué características tendría este proyecto?
PR: Lo estamos pensando desde la salud pública, pero además tiene que ver con la diversificación de la producción, con las economías regionales, con la generación de empleo, con una propuesta nueva en términos de producción para la región. Además de que el cannabis no sólo se usa para la salud pública, sino también para la producción industrial del cáñamo. Tenemos un registro de más de 30 personas en Villa Ciudad Parque, que son usuarias del cannabis con fines medicinales; la mayoría con enfermedades importantes. Hoy no es de fácil acceso, hay que introducirse en la clandestinidad para conseguir el aceite y es un paliativo caro y sin garantía de calidad. Hay personas que andan probando distintos productores y aceites. Es inminente la participación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la certificación de calidad de aceite, ya que es el Estado quien tiene que tener el control.
RT: ¿Hay otras localidades del país con las que estás en contacto y que están emprendiendo proyectos parecidos?
PR: Hay algunas localidades, por suerte no estamos solos. En la provincia de Buenos Aires es donde se concentran quizás los cuatro, cinco o seis municipios que están intentando trabajar en esto. También en San Juan, Mendoza, en Entre Ríos. En Santa Fe, la Legislatura provincial aprobó una legislación para la promoción del autocultivo. Somos los pioneros en la provincia de Córdoba, eso hizo mucho ruido mediático. Tuvimos una repercusión muy fuerte, interesante y muy linda. Siempre es un tema álgido, porque hay personas que no están de acuerdo o les parece que está mal. Pero es un tema que viene avanzando muchísimo en el país y en el mundo.
RT: A nivel provincial, ¿se comunicaron con vos otros presidentes comunales para conocer más?
PR: Sí, por supuesto. Hay jefes comunales que están interesados en avanzar también y obviamente hay un montón que tienen ganas también, pero el prejuicio y el miedo a que esto tenga un impacto negativo en sus localidades, los viene retrayendo en la decisión.
RT: ¿La idea es que el proyecto se materialice de manera mixta entre el Estado y los privados?
PR: Tenemos las tres opciones: que lo trabaje el Estado solo, que se trabaje de manera mixta y que lo trabajen privados. Creo que la forma mixta va a ser la mejor, teniendo en cuenta los recursos. El Estado comunal no tiene los recursos para invertir en la tecnología de avanzada para la producción de aceites. El proyecto es para ensayo, investigación y producción a escala menor, que es la que necesita nuestra comunidad. Cuando hablamos de inversión privada, no hablamos de que venga Bayer a invertir en Villa Ciudad Parque; sino que pueden ser PYMES, pequeños productores o una o dos personas asociadas con capacidad de invertir en tecnología. Tenemos que trabajar esto con la misma línea política que tenemos, que es la construcción de comunidad, con el desarrollo de los pequeños productores y con impactos que tengan que ver con el beneficio de la comunidad.
RT: Cuando en Villa Ciudad Parque se conoció la noticia. ¿Qué tipo de respuesta tuviste?
PR: Los presidentes comunales somos todo terreno. Estamos en la calle permanentemente y allí se pueden tantear los temas y tener una relación directa con la comunidad. La primera respuesta fue positiva en términos generales. En principio, las personas que lo consumen, que en su mayoría son personas de la tercera edad. Excepto algunos niños que padecen enfermedades complicadas y consumen aceites. Como en toda situación política, lo que queda de la oposición salió a oponerse sin entender qué estaba diciendo. Lo tomamos como algo político y sin sentido del debate sobre el tema, que es lo que nos interesa a nosotros.
RT: ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?
PR: Estamos en las puertas de un acuerdo marco para firmar con el CONICET en investigación de cannabis. También estamos trabajando con el INTA, que no tiene registro de trabajo en el tema. Estoy intercambiando conversaciones con distintas facultades de la Universidad Nacional de Córdoba y tenemos el proyecto listo para que el Ministerio de Salud de la Nación lo apruebe, la provincia lo haga también y el año que viene encarar la producción.