Por Valentina Garbarino. El pasado miércoles 15 de julio se presentó el Plan Nacional de Inversión en Infraestructura universitaria 2020-2023. Durante el acto estuvieron presentes el Presidente Alberto Fernández, el Ministro de Educación Nicolás Trotta, el Ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, el Secretario de Políticas universitarias del Ministerio de Educación Jaime Persik, la Secretaria de evaluación e información educativa Gabriela Diker, el Rector de la Universidad de Buenos Aires Alberto Barbieri, la Rectora de la Universidad Nacional de las Artes Sandra Torlucci, y en videoconferencia rectores de más de 47 universidades nacionales de todo el territorio argentino.
Escuchar la Columna completa de Valentina Garbarino para «Que No Se Te Escape», el Magazín Informativo y Cultural de Radio Tortuga 92.9
Este Programa impulsa 63 nuevas obras, en 47 universidades nacionales, de 19 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, beneficia a 1,5 millones de estudiantes y crea 13.500 puestos de trabajo. La inversión es de $9.000 millones y se va a financiar un 50% con el banco de desarrollo de América latina CAF y el otro 50% con el aporte directo del tesoro nacional argentino. Se aspira a llevar adelante los procesos licitatorios en los próximos meses para iniciar las obras antes de fin de año.
En Córdoba se llevarán adelante 7 obras:
-Un nuevo bloque de la Facultad de Artes de la UNC por $110.240.00.
-Ampliación del Pabellón Venezuela en la UNC por $27.140.000.
-Construcción de edificio de grandes animales y edificio de Necropsia de la carrera de Veterinaria de la UNVM por $94.878.000.
-Obras complementarias del edificio de aulas y laboratorio de la Carrera de Veterinaria de la UNVM por $38.905.190.
-Aulas comunes de la manzana oeste de la Universidad Nacional de Rio Cuarto por $124.977.608.
-Centro de salud de la UNVM por $33.400.000.
-Módulo de aulas de uso común de la UNVM por $92.712.700.
Nicolás Trotta, Ministro de Educación, durante el acto de presentación del programa, dijo que “las respuestas a los grandes interrogantes y los grandes desafíos que tiene nuestro país pensando la post pandemia, están en las aulas, en los institutos de investigación y también, en un desarrollo equilibrado en todo el territorio argentino”. Poniendo en evidencia que este Programa viene a reincorporar en la agenda nacional la importancia de una educación pública y de calidad.
Veníamos de una gestión que claramente no pensaba ni apostaba a la educación pública. El gobierno de Mauricio Macri disminuyó un 35% el presupuesto destinado a educación, recortó y eliminó programas como Conectar Igualdad, entre muchos otros. Además de que sus dirigentes decían que se cae en la educación pública, que no hace falta pensar en las universidades si total “los pobres no llegan”.
La presidenta del consejo interuniversitario nacional y rectora de la Universidad Nacional del Nordeste María Delfina Veirave señalo que “el consejo interuniversitario nacional está conformada por 66 instituciones públicas, 57 universidades nacionales, abarcamos la totalidad del territorio nacional; abarcamos todas las provincias y cada una de las universidades. Además, cada universidad ha desarrollado una política de extensión y expansión a través de extensiones áulicas en centros regionales que están localizados en pequeños pueblos de todo el interior de nuestro país”.
María Delfina Veirave también señaló que “la pandemia y la posibilidad del regreso a actividades presenciales va obligar a nuestras universidades a adecuar la infraestructura y a medir la capacidad de los espacios físicos para garantizar el distanciamiento y garantizar las condiciones de salud. (…) De manera que un apoyo y una ampliación de infraestructura Universitaria es muy importante y fundamental en este momento para afrontar esta situación de pandemia y las consecuencias en la modificación de organización de la actividad y el trabajo que vamos a hacer de acá para adelante”.
Por su parte, Alberto Fernández inició diciendo que es “un orgulloso hijo de la educación pública”. Habló sobre el rol de la ciencia y la tecnología en este contexto y sostuvo que «son desarrollos científicos argentinos buscando soluciones urgentes que la sociedad hoy necesita». Y, afirmó que “el camino que tiene que abrazar la Argentina es la educación pública”.
Saber que hay un Estado que está pensando en el desarrollo de nuestra educación pública es verdaderamente una alegría y sin dudas una conquista de todo el movimiento estudiantil y la comunidad educativa que históricamente ha exigido condiciones dignas para nuestra cursada y para el crecimiento de las universidades.
