Alta Gracia cumple 437 años, en medio de debates sobre su verdadera fundación

0
Gentileza: Luis Rosanova

Cada 8 de abril se conmemora oficialmente el aniversario del acto fundacional de Alta Gracia, en referencia a la merced de tierras a Juan Nieto. Sin embargo, las dudas sobre el verdadero origen de la ciudad siguen vigentes, tal como ocurría en 1988, cuando se celebraban los 400 años. Así lo explicó el restaurador e historiador local, Luis Rosanova, quien recordó que ya entonces el municipio había consultado a la Junta Provincial de Historia y a especialistas sobre la legitimidad de esa fecha.

“La fundación de Córdoba, por ejemplo, se realizó bajo los lineamientos legales estipulados para la época: se colocaba un tronco en el lugar destinado a la plaza central, conocido como la picota, y sobre él se juraba posesión en nombre del rey. Ese acto simbólico y formal, que se repitió en muchas ciudades, no ocurrió en Alta Gracia”, señaló Rosanova.

Lo que sí sucedió el 8 de abril de 1588 fue la entrega, por merced de tierras, de una extensa zona a Juan Nieto, escribano público del Cabildo de Córdoba, como reconocimiento a los servicios prestados a la Corona. Nieto, además de su labor administrativa, se destacaba por su rol como intérprete entre los pueblos originarios y los españoles. Según Rosanova, el documento de esa cesión resulta valioso porque en él se incluyó la toponimia original de la zona: los nombres verdaderos de los arroyos, cerros y otros accidentes geográficos tal como los nombraban los pueblos originarios.

El asentamiento español comenzó entonces, aunque el nombre de «Alta Gracia» no fue dado por Juan Nieto, sino por su sucesor, Alonso Nieto, quien bautizó la estancia evocando a la Virgen de Nuestra Señora de la Alta Gracia, venerada en su pueblo natal en España.

¿Fue una fundación? Desde el punto de vista legal, no lo fue. Muchos sostienen que la verdadera fundación de la ciudad ocurre recién tras el legado de José Manuel Solares, cuando después de su muerte se crean las condiciones para el surgimiento de la villa”, subrayó Rosanova, haciendo referencia al debate entre los llamados «nietistas» y «solaristas», dos posturas históricas sobre el origen de la ciudad.

También destacó que la decisión sobre qué fecha conmemorar es política: “Fijate que el 6 de julio, día de la fundación de Córdoba, es feriado. El 8 de abril, en cambio, es un día laborable. En algún momento fue no laborable, pero durante la dictadura se estableció el 24 de septiembre —día de la Virgen de la Merced— como la fecha de festejo local. Desde entonces, el 8 de abril quedó relegado. Si no fuera por los docentes y los que nos dedicamos a la historia, esa fecha pasaría desapercibida”.

Además, Rosanova advirtió sobre otras omisiones históricas que atraviesan la memoria de la ciudad. Una de ellas es la invisibilización de la presencia de la población afrodescendiente en Alta Gracia: “Fue una de las estancias que más esclavos negros tuvo, alrededor de 300. Y sin embargo, en el espacio público no hay menciones. El reloj público, por ejemplo, tiene esculturas en sus aristas, pero ninguna recuerda al esclavo negro que puso el lomo para construir lo que hoy nos da orgullo como patrimonio de la humanidad”.

Finalmente, el historiador reflexionó sobre el silencio institucional que persiste desde 1988 hasta hoy. “Quizás lo que pasa es que reditúa más una ciudad que pueda decir que tiene 437 años, a una que diga que tiene 156. Hay muchas cosas que han quedado veladas, pero en algún momento, va a haber que tomar una decisión para contarlas realmente”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí