Alta Gracia: ¿Qué festejamos el 8 de abril?

0
67

solares

Desde hace años se viene dando la discusión sobre qué se festeja en la ciudad cada 8 de abril. La Municipalidad organizó los festejos por los 427 años, sin embargo los estudiosos de la historia de Alta Gracia ponen en discusión esa fecha. ¿Qué se festeja entonces?

Una guía de Turismo le responde a un contingente de visitantes que le consultan por la fundación de la ciudad. “Alta Gracia no tiene fecha de fundación. Pero nos podemos quedar con la fecha colonial o con la local”, informa, mientras algunos miran sorprendidos.

Es que la ciudad no fue fundada por Juan Nieto, tal como en muchas escuelas se da a conocer y algunos historiadores afirman que Manuel Solares es el nombre que más hizo por la conformación de la Villa. Incluso, la ciudad no fue fundada. La fecha fue instaurada desde hace tiempo. “Desde que era chica está instaurada esa fecha”, recuerda Nilda Moreschi, historiadora local, pero no reconoce a las personas que instalaron la misma.

LA LLEGADA DE NIETO

Según cuenta Vilma Brondo, bibliotecaria del Museo de la Estancia y profesora de Historia, “Alta Gracia no fue fundada ni concebida como ciudad. Tiene raíces coloniales porque el primer explorador de esta parte es Juan Nieto, un español americano de padre español y madre india de Santiago del Estero. Era un mestizo conocedor de la lengua aborigen”. Brondo continuó: “Como es el primero en llegar y advirtió la presencia de aborígenes, y como el criterio de los españoles es explorar para hacer después la toma de tierra, él reclamó que se le concedan esas tierras por ser el primero en explorar. Por eso, a través de los funcionarios de este lugar, le entregaron la merced de tierras y la encomienda de indios, que son dos prácticas muy importantes de esa época”.

Fue así como el 8 de abril de 1588 Nieto toma posesión de las tierras, según el decreto, lo que fue considerado como fecha de fundación.

Posteriormente, Nieto “se hizo cargo” de los pueblos originarios que residían en la zona. “La merced es la porción de tierras donde vivían los aborígenes, que es la merced de tierras de Paravachasca. Nieto les debía proveer alimentos, vestimenta, etc. y ellos eran considerados súbditos de la colonia española. Por eso, Nieto trae los primeros corrales y los primeros cultivos”, explica la encargada de la Biblioteca Noemí Lozada de Solla.

Al poco tiempo, Juan Nieto fallece y la viuda es obligada a contraer matrimonio si quiere seguir a cargo de las tierras. “Como la legislación española no concebía a la mujer dirigiendo y se ve presionada a contraer matrimonio, se casa con Alonso Nieto de Herrera que es la primera persona que nombra como Alta Gracia a esta zona, en honor a la Virgen. Por ello, los jesuitas toman ese nombre para la Estancia”, añade Brondo. Al quedar viudo Alonso Nieto de Herrera y no tener descendientes, se encomienda a la orden jesuita, donando la Estancia y pasando sus últimos días junto a ellos.

LOS JESUITAS

“La presencia jesuítica transforma el territorio en un polo de producción para el sostenimiento del colegio y la Universidad. Estamos hablando del Siglo XVII. Luego los jesuitas son expulsados, a fines del siglo XVIII, porque en todo el territorio español de lo que era el virreinato del Río de la Plata, en particular, para la corona española, generaban un grupo de poder que incluso tenía grupos armados. Eso los hacía peligrosos para la corona”, analiza Luis Rosanova, historiador y museólogo local.

En este sentido, Brondo detalla que “la Estancia Alta Gracia es donada por Alonso Nieto a los jesuitas en 1643, pero el inicio de la construcción se estima que fue en 1659”.

SOLARES

José Manuel Solares es reconocido por numerosos investigadores como el que inició la Villa de Alta Gracia y como el personaje que más se acerca a ser reconocido como el fundador. “Consideramos como fundador del pueblo a Manuel Solares a fines del Siglo XIX, debido a su voluntad testamentaria. Fue el deseo de Solares, que fue prácticamente el último dueño de la Estancia, que Alta Gracia dejara de ser estancia rural y que sea una Villa o pueblo. Entonces, Solares en su testamento, donó parte de sus tierras para crear esta Villa o pueblo y otorga a sus peones la donación de las tierras donde estos peones tenían construidas sus casas”, reconoce Vilma.

“Indudablemente fue un adelantado a su época. Un tipo muy particular. Algunos lo llamaron el patriarca de Alta Gracia. Fue reconocido como un tipo de avanzada. Las escuelas más antiguas de la provincia fueron fundadas por él. Él solventó la escuela primera y realizó censos educativos”, reconoce Rosanova sobre Solares.

Moreschi por su parte, sigue la línea de los investigadores respecto a la consideración sobre Solares. Además, recordó el aporte de historiadores provinciales, que consideraron que debe reconocerse a Solares por “su intención” a la hora de conformar la Villa. Solares falleció en 1868.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí